La enfermedad de Huntington degenera progresivamente las células nerviosas del cerebro y llega a provocar trastornos del movimiento cognitivos y hasta psiquiátricos.
Crear conciencia es dar la oportunidad de encontrar tratamientos oportunos para mejorar la calidad de vida; ya que se pueden tomar algunas medidas preventivas con la consejería genética, que permite establecer la probabilidad de riesgos y la carga de repeticiones que tiene el enfermo. «También es importante asesorar al paciente en cuanto a su salud reproductiva, pues sus descendientes pueden desarrollar la enfermedad, para la cual no hay cura», resalta el doctor Willliam de Jesús, especialista en neurología.
A pesar de que es una patología poco frecuente suele afectar con mayor frecuencia en edades entre los 30 y 40 años.
«A la variante juvenil se le suele llamar Whestphal y suele manifestarse con acinesia, parkinsonismo y convulsiones», explica el neurólogo del staff médico del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE).
Dice que lo que más llama la atención, cuando se trata de pacientes adultos, es la corea, que consiste en movimientos involuntarios, repentinos y breves, que suelen afectar la cara, la boca, el tronco y las extremidades.
«Las partes afectadas van a depender mucho de la edad y de la cantidad de repeticiones del trinucleotido GAG. Pero en la enfermedad de Huntington perjudica más a la cabeza, los músculos de la cara, la frente y la lengua», explica.
Síntomas

Hay que tener bien claro que esta enfermedad se manifiesta con síntomas que pueden variar entre una persona y otra. A continuación, estos son los más frecuentes, según Mayo Clinic.
Trastornos motrices
Las personas con la enfermedad de Huntington pueden presentar problemas musculares, como rigidez, movimientos oculares inusuales, dificultad de equilibrio, postura y marcha, así como para hablar o tragar.
Cognitivos
Se pueden presentar dificultades para enfocarse en el desarrollo de tareas y de organización, incluso para un nuevo aprendizaje. Las personas con esta enfermedad pueden estancarse en un pensamiento y actuar de manera impulsiva hasta el punto de presentar promiscuidad sexual.
Psiquiátricos
Entre los más frecuentes está el trastorno bipolar, el obsesivo compulsivo y la manía. La depresión es el más común de todos, que, por lo regular, es a consecuencia de las lesiones cerebrales.