Las reformas judiciales y el período de la virtualidad

Las reformas judiciales y el periodo de la virtualidad
La función del Poder Judicial es administrar justicia de manera gratuita.
En el 1994 inició la primera ola de transformación del sistema judicial con la creación del CNM

Hace más de dos décadas que el sistema judicial dominicano fue reformado con la modificación, en medio de una crisis política-electoral, de la Constitución, para entre otras cosas, cambiar la forma de elegir los jueces de las altas cortes, cuya responsabilidad fue asignada al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Fue el inicio de la denominada primera ola de transformación del sistema judicial dominicano. Ahora, se encuentra, a consideración de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), frente a una crisis de confianza, que, agregó, debe ser enfrentada realizando algunos cambios.

Pero además, la justicia dominicana está atravesando por una reforma, que nada tiene que ver con aspectos legales, sino más bien con circunstancias que la pandemia COVID-19 ha creado: la virtualidad.

A propósito de que hoy se conmemora el Día del Poder Judicial, antes de hablar sobre qué se debe modificar y hacia dónde va la justicia, elCaribe les recuerda los cambios a partir de 1994.

Fue en el 1997 cuando realmente se puso en práctica

Con este suceso, con el cual, además se incluyó el principio de la inamovilidad judicial y se creó un estatuto de carrera judicial, el país se sumó a otros de la región en este aspecto, pero no fue hasta el 1997 que en realidad la reforma judicial se puso en práctica cuando el entonces presidente de la República, Leonel Fernández, convocó al CNM, cuya sesión fue trasmitida por televisión.

Para el expresidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Jorge Subero Isa, con esa reforma constitucional fue cuando se dieron las primeras señales de que el Poder Judicial debe ser real y efectivamente un Poder independiente.

En su discurso con motivo del Día del Poder Judicial, del 7 de enero del 1998, Subero Isa, quien fue designado en el cargo en el 1997, por el entonces recién creado CNM, afirmó que con la confluencia del Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Poder Judicial en el referido órgano constitucional, “no quedaba la menor duda de que el Poder Judicial comenzaba a trillar senderos diferentes”.

Con esta reforma, además, reseña el destacado abogado Nassef Perdomo, en un documento publicado en la biblioteca virtual del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), también se creó la acción directa en inconstitucionalidad y se otorgó al Poder Judicial autonomía administrativa y presupuestaria.

Desafíos pendientes y situación actual

El vicepresidente ejecutivo de Finjus, Servio Tulio Castaños Guzmán, afirmó que los avances en materia de institucionalidad democrática por parte del sistema de justicia presentan aún muchos desafíos pendientes que requieren suma voluntad para que sean llevados a cabo.

Consideró como alarmante que todavía persista el problema económico y que las partidas consignadas para ciertos órganos e instituciones del sistema de justicia registren montos inferiores a los que les corresponden de acuerdo a leyes especiales vigentes.

Castaños Guzmán refirió que, como respuesta a la crisis generada por el COVID-19, el Poder Judicial implementó el modelo de operación de la justicia bajo el proyecto denominado “Servicio Judicial”, que involucra unos nuevos procesos sustentados en áreas organizacionales y el uso intensivo de tecnologías para la prestación de servicios.

Indicó que a pesar de los obstáculos propios de la migración del servicio judicial a la virtualidad, se ha registrado avance en cuanto a la mora judicial, especialmente en algunos distritos y departamentos judiciales del país donde se han prestado estos servicios virtuales.

Pero, agregó, en el documento “Reflexiones sobre el Sistema de Justicia de la República Dominicana”, que tal como han mencionado, el acceso a la justicia se ha visto limitado por diversos factores que pudieren generar una afectación, en clara desventaja a grupos históricamente discriminados, socialmente vulnerables o en estado de debilidad manifiesta del debido proceso conforme a ley en tiempos de virtualidad.

La aplicación de la virtualidad, que es hacía donde se prevé la justicia avance, fue producto de la llegada repentina de la pandemia, cuya consecuencias fueron más allá del cierre de los tribunales, ya que se creó un conflicto entre los actores del sistema, a tal punto que organizaciones de abogados sometieron al presidente del Consejo del Poder Judicial.

A pesar de todo eso, Poder Judicial mantiene su postura de que “la virtualidad en el sistema judicial dominicano llegó para quedarse”. Actualmente se conocen, simultáneamente, audiencias presenciales y virtuales.

Al respecto, el presidente del Colegio de Abogados, Miguel Surún, calificó el recién concluido año 2020 como trágico para la justicia dominicana por el cierre de los tribunales.

Dijo que la situación resultó muy perjudicial para miles de usuarios del sistema que no pudieron tener acceso a la justicia, sufrieron la dilación de sus procesos y en ocasiones “solo pudieron recibir servicios judiciales lentos, ineficaces y virtuales, en la mayoría de las ocasiones sin contar con las herramientas tecnológicas para utilizar el mismo”.

Actividades Día del Poder Judicial

Hoy, para conmemorar el Día del Poder Judicial se realizará a las 9:00 de la mañana una Audiencia Solemne de forma semipresencial. Contará con la presencia del presidente Luis Abinader.

Además, a las 11:00 de la mañana, el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, oficiará la misa roja en la Catedral Primada de América.

La segunda ola de reforma judicial

En su discurso conmemorativo del Día del Poder Judicial del 7 de enero de 2007, Jorge Subero Isa, expresidente de la SCJ, aseguró que lo que se necesita para continuar la transformación de la justicia, que inició en el 1994, con la primera ola, es una segunda ola de reforma judicial.

Subero Isa aseguró que se hace necesario introducir transformaciones orgánicas a lo interno del Poder Judicial para creear las condiciones para que las personas pasen a constituir el centro de atención de todo lo que se haga en la provisión del servicio judicial.

Entre las sugerencias que hacía en ese entonces, está que los jueces de la SCJ sean elegidos entre los jueces de cortes, por un período de diez años, o 75 años como edad límite para la jubilación o retiro automático del cargo, y que su renovación esté sujeta a una evaluación del desempeño que determine si debe continuar o no en el cargo por parte del CNM, el cual, dijo, debe ser reformado y propuso que sea integrando al el CNM al presidente del Colegio de Abogados, a un representante de una organización no gubernamental vinculada al sector justicia y otro de los decanos de las escuelas de derecho de las universidades. Y que los jueces salientes de la SCJ constituyan en un Consejo Asesor del Poder Judicial.

Más popular