La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) encendió la alarma sobre el impacto que está teniendo la inteligencia artificial (IA) en la evolución de los ciberdelitos. La advertencia se centra en el auge de los llamados deepfakes, piezas manipuladas que combinan voz e imagen para engañar a la ciudadanía y que ya han sido detectadas en el país como mecanismo de fraude y desinformación.
Según explicó la ABA en un comunicado de prensa, si bien la inteligencia artificial aplicada a las mejores prácticas se ha convertido en una aliada para la detección temprana de ataques y la protección de sistemas, también ha dotado a los delincuentes de herramientas ofensivas más sofisticadas. En República Dominicana, circulan videos donde se falsifica la voz y el rostro de figuras públicas para promover inversiones fraudulentas, lo que no solo afecta la confianza institucional, sino que también puede alterar la estabilidad económica de los ciudadanos.
La organización bancaria detalló que entre las señales más comunes para detectar un contenido manipulado figuran parpadeos irregulares, movimientos extraños en el cuello y la cara, duraciones inusualmente cortas y orígenes sospechosos. La verificación de sombras, luces y sincronización audiovisual también es esencial para cuestionar la veracidad de estos materiales.
El fenómeno se enmarca en un contexto de creciente vulnerabilidad digital: solo entre enero y junio de 2024, el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) reportó más de 139 millones de intentos de ciberataques en territorio dominicano. A nivel global, la ABA señaló que los riesgos más relevantes incluyen los ataques de día cero —que aprovechan fallas desconocidas en sistemas antes de que sean corregidas—, el ransomware avanzado, las brechas en dispositivos conectados a internet y las amenazas en cadenas de suministro.
Además de la advertencia, la ABA reiteró su compromiso de educar a la población a través de su portal Yo Navego Seguro (yonavegoseguro.com.do), donde ofrece recursos prácticos sobre prevención, fraudes y protección digital tanto para individuos como para empresas.
La institución hizo un llamado a mantener hábitos básicos de seguridad digital, como actualizar sistemas, verificar la procedencia de la información, utilizar contraseñas seguras y reportar de inmediato cualquier irregularidad a las entidades financieras correspondientes.