Juicio contra Riek Machar en Sudán del Sur se aplaza en medio de tensiones y nuevas muertes

-

El proceso judicial contra el suspendido vicepresidente de Sudán del Sur, Riek Machar, y otros siete dirigentes opositores sufrió un nuevo retraso. La audiencia, que debía celebrarse este lunes, fue reprogramada para el próximo miércoles 1 de octubre con el fin de otorgar más tiempo a la presentación de pruebas y testigos.

Según reportó EFE, el juez James Alala rechazó la solicitud de inmunidad presentada por la defensa de Machar, aclarando que la Constitución del país otorga ese beneficio únicamente al presidente, no al primer vicepresidente. Con esa decisión, Machar queda expuesto a un juicio que podría marcar el rumbo político del país más joven del mundo.

En la misma sesión, el magistrado ordenó la expulsión de dos abogados defensores por carecer de licencias válidas, lo que provocó que fueran escoltados fuera de la sala. “Sólo podrán regresar una vez que sus licencias sean renovadas y la Corte Suprema les otorgue la autorización”, advirtió Alala.

Por primera vez desde el inicio del proceso, los medios de comunicación tuvieron acceso pleno a la audiencia, luego de que la Unión de Periodistas de Sudán del Sur denunciara que en vistas anteriores solo se permitía la cobertura de la televisión estatal.

Acusaciones graves y contexto político frágil

Machar, junto al suspendido ministro de Petróleo Puot Kang y seis dirigentes del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán en la Oposición (SPLM-IO), enfrenta cargos de asesinato, terrorismo, traición y crímenes de lesa humanidad. La Fiscalía los vincula con un ataque ocurrido en marzo contra un cuartel en Nasir, donde murieron más de 250 soldados gubernamentales, un alto comandante y un piloto de la ONU.

La tensión en el país ha escalado desde que comenzó el juicio la semana pasada. En apenas unos días, se han registrado al menos 76 muertes en enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y milicianos leales a Machar. Este repunte de violencia revive los temores de que el acuerdo de paz de 2018 se desmorone y Sudán del Sur regrese al conflicto abierto.

Un acuerdo de paz en entredicho

Riek Machar ocupaba desde 2020 la vicepresidencia del país, en representación de la oposición, como parte del pacto firmado en 2018 que buscaba poner fin a cinco años de guerra civil. Ese acuerdo contemplaba la creación de un ejército unificado y un reparto de poder entre el gobierno y los rebeldes. Sin embargo, gran parte de esos compromisos siguen sin cumplirse, lo que mantiene la estabilidad nacional en un estado de fragilidad constante.

Con el proceso judicial en marcha y la violencia repuntando en distintos frentes, el futuro político de Machar y el destino del acuerdo de paz parecen entrelazados. El juicio no solo pondrá a prueba la independencia del sistema judicial sudsudanés, sino también la capacidad del país para sostener una paz que hoy luce cada vez más precaria.

Penelope Herrera
Penelope Herrera
Periodista digital con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación. Secretaria Ejecutiva en empresa de desarrollo web y publicidad digital.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS