El proceso de modernización de las 32 Cámaras de Comercio dominicanas avanza a paso firme: en los primeros ocho meses de 2025 la Ventanilla Única de Formalización (VUF) facilitó la constitución de más de seis mil compañías, un hito que hace apenas un lustro habría tomado un año completo.
Según reseñó El Dinero al cubrir la más reciente asamblea de FEDOCÁMARAS en Boca Chica, 19 cámaras casi dos tercios del sistema ya operan con servicios totalmente en línea, lo que reduce filas, papelería y “carreras” por certificados.
Los números respaldan el optimismo: solo la Cámara de Santo Domingo reporta 36 734 gestiones digitales entre enero y junio, con 51 % de todos sus trámites cursados vía web y casi 5 000 firmas electrónicas emitidas. Esa misma plataforma permitió crear más de 2 000 empresas nuevas en seis meses, evidencia de que la digitalización no es moda, sino palanca real de competitividad.
“Este avance nos compromete a seguir modernizando el sistema en beneficio de los usuarios”, subrayó Manuel Aníbal García Núñez, presidente de FEDOCÁMARAS, al presentar un manual de criterios unificados que busca estandarizar la calidad del registro mercantil y blindar la trazabilidad de los expedientes.
La tendencia encaja con la presión regional por subirse a la ola digital. Un informe reciente de la CEPAL advierte que América Latina apenas capta 7 % de la inversión extranjera directa en tecnología y servicios digitales, pese a que República Dominicana figura entre los 14 países que superaron los US$300 millones en proyectos de alto valor entre 2015 y 2019.
En casa, la necesidad de acelerar trámites es palpable el perfil Doing Business 2020 todavía coloca al país en el lugar 115 de 190 economías en facilidad para hacer negocios y en el 112 en el sub-índice “Abrir una empresa”. La brecha ayuda a explicar por qué cada hora ahorrada en ventanilla virtual cuenta doble: atrae inversión y libera al Estado de costos innecesarios.
Mientras tanto, la federación multiplica músculo operativo el Centro de Análisis Fedocámaras Digital pasó de 22 a 68 analistas y estrenará turno nocturno para procesar expedientes fuera del horario tradicional. La meta es clara: que los emprendedores completen su registro sin importar si trabajan de día, de noche, o desde un móvil en el Cibao.
Con estos pasos, el sector empresarial dominicano envía una señal contundente: la formalidad ya no se gana con sellos de goma, sino con clics, algoritmos y transparencia a toda luz del sol caribeño.








