Avance lento hacia la neutralidad climática en la UE preocupa por brecha de inversión

-

El camino de la Unión Europea hacia la neutralidad climática avanza con pasos cortos y a un ritmo que muchos expertos consideran insuficiente frente a la magnitud de la crisis ambiental. Mientras los incendios forestales arrasan cientos de miles de hectáreas y debilitan los bosques europeos el principal sumidero natural de carbono, los Estados miembros siguen destinando cuantiosos recursos a los combustibles fósiles, en lugar de acelerar la transición hacia energías limpias.

Según reporta EFE con datos del Observatorio Europeo para la Neutralidad Climática (ECNO), la situación es crítica: en 2023, la brecha de inversión en políticas climáticas alcanzó los 344.000 millones de euros. Sin embargo, la UE duplicó esa cifra en importaciones y subsidios a combustibles fósiles, un escenario marcado por la dependencia energética tras la guerra en Ucrania. En 2024, esa factura escaló a casi 400.000 millones de euros, con Estados Unidos consolidándose como principal proveedor de gas natural licuado.

El organismo advierte que la inversión pública en acción climática enfrenta un panorama incierto más allá de 2026, por reformas fiscales que podrían reducir presupuestos verdes en varios países. De ahí su llamado a establecer un marco financiero sólido y de largo plazo que combine inversión pública y privada, integrando la agenda climática con la competitividad industrial.

Bosques en riesgo, resiliencia en duda

Los incendios forestales en España —casi 400.000 hectáreas devastadas solo en este año— son un ejemplo claro de la vulnerabilidad de los ecosistemas. Jonathan Gardiner, investigador del Ecologic Institute de Berlín, advirtió que los sumideros de carbono se debilitan no solo por el fuego, sino también por la sequía y la presión económica sobre la madera. Aunque las reservas forestales europeas muestran una leve recuperación del 1,7 % anual en los últimos cinco años, este ritmo resulta insuficiente para cumplir con las metas de 2030.

Gardiner insiste en que se necesitan bosques más diversos, gestionados con criterios cercanos a la naturaleza, y mayores incentivos para propietarios que protejan y restauren sus tierras. El fortalecimiento de la biodiversidad y la mejora de los sistemas de monitoreo con tecnología avanzada, como la teledetección, son considerados pasos clave.

Energías limpias, un reto aún pendiente

En materia industrial, la UE presentó en febrero de 2025 el Clean Industrial Deal, considerado un avance positivo. No obstante, el ECNO recomienda acelerar la implementación de la Ley de Industria Cero Neto y revisar normas de contratación pública para estimular la innovación tecnológica y la fabricación local de productos verdes.

El reto no es menor: Europa sigue dependiendo en gran medida de materias primas críticas importadas, necesarias para la transición energética. Reducir esa dependencia sería clave para asegurar no solo la neutralidad climática, sino también la competitividad y resiliencia económica del bloque.

Lo Más Reciente

Concluye con éxito en Baní, el VII Festival Literario Sur 2025;...

Baní, Provincia Peravia. – Este fin de semana, el Centro Cultural Perelló en Escondido Baní, acogió del jueves 11 al domingo 14 de septiembre...

MÁS NOTICIAS