El merengue está de luto con la partida de Robert Jeandor, conocido artísticamente como JeanD’or, quien falleció este miércoles en su natal Aruba tras enfrentar un largo proceso de cáncer de próstata. La noticia ha conmovido a músicos y seguidores del género en la región caribeña.
La voz de JeanD’or se escuchó en las principales orquestas dominicanas de finales del siglo XX, entre ellas Los Hijos del Rey y el Combo Show de Johnny Ventura, dos instituciones musicales que marcaron generaciones dentro y fuera de la República Dominicana.
Conocido como “el arubeño más dominicano”, Jeandor se ganó ese apodo no solo por su dominio del merengue, sino también por la forma en que asumió la cultura dominicana como propia. Sus canciones “Yo me dominicanizo”, “Ella no hace”, “Oye Puchula” y “Rebeca” se convirtieron en clásicos de la discografía merenguera, todavía presentes en fiestas populares y emisoras tropicales.
El artista, recordado por colegas como Joe Veras y Mario Díaz, dejó un legado que trasciende fronteras. Su capacidad para conectar con el público lo convirtió en un puente cultural entre Aruba y la República Dominicana, en una época donde el merengue vivía su máxima expansión internacional.
Más allá de su música, JeanD’or simboliza una época dorada en la que el merengue fue bandera de identidad para la diáspora caribeña. Su fallecimiento abre espacio a la reflexión sobre la importancia de preservar la memoria de figuras que aportaron a la universalización del género.
Hoy, fanáticos y músicos de diferentes generaciones recuerdan su voz con gratitud, convencidos de que su influencia seguirá viva en cada acorde que invite a bailar merengue en cualquier rincón del mundo.