Banco Mundial mantiene previsión de crecimiento moderado en Latinoamérica

-

El Banco Mundial (BM) confirmó que América Latina y el Caribe mantendrán un crecimiento moderado durante los próximos años, con una proyección de 2,3 % para 2025 y 2,5 % para 2026. Aunque la región avanza, el ritmo continúa siendo el más lento entre las economías del mundo, según el informe regional presentado por el organismo.

De acuerdo con el reporte difundido por EFE, el estudio titulado “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento” refleja una leve mejora en algunos países, especialmente México, que podría acercarse a un crecimiento del 2 % en 2027. Sin embargo, las condiciones internacionales se tornan más exigentes debido al encarecimiento del crédito y la incertidumbre comercial global.

William Maloney, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, explicó que la desaceleración en la reducción de las tasas de interés complica el panorama para la región, pues encarece la financiación externa y limita la posibilidad de reducir los intereses internos sin provocar fuga de capitales.

Aranceles y tensiones comerciales

Maloney indicó que los aranceles impuestos por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han afectado las economías latinoamericanas, aunque el impacto real ha sido menor de lo esperado.
Según el experto, el mayor problema ha sido la incertidumbre en el comercio internacional, que retrasa decisiones de inversión y dificulta la llegada de nuevas empresas a la región. Este escenario se suma a debilidades estructurales como la baja calificación laboral, deficiencias en infraestructura y la persistencia de la violencia vinculada al crimen organizado.

Brasil resiste y México mejora

Brasil, pese a enfrentar un arancel del 40 % en algunos productos, mantiene un desempeño estable gracias a la diversificación de sus exportaciones, de las cuales solo el 12 % se dirige a Estados Unidos. El BM proyecta un crecimiento de 2,4 % para este año y 2,2 % para 2026, cifras similares al informe previo.

México, en tanto, muestra un repunte leve impulsado por su relación comercial con Washington bajo el marco del T-MEC. Las nuevas estimaciones indican un crecimiento de 0,5 % para este año, 1,4 % para 2026 y 1,9 % para 2027, aunque las negociaciones sobre el futuro del acuerdo comercial siguen generando cautela.

Argentina y Centroamérica caminos distintos

El informe ajusta a la baja las expectativas para Argentina, que ahora crecería 4,6 % en 2025 y 4 % en los dos años siguientes, pese al rebote económico tras la recesión reciente. El país cuenta con un respaldo financiero del FMI por 20.000 millones de dólares y mantiene negociaciones bilaterales con Estados Unidos para fortalecer su estabilidad cambiaria.

Por otro lado, Costa Rica y Panamá continúan liderando la región en dinamismo, con crecimientos previstos de 3,6 % y 3,9 %, respectivamente, reflejando la fortaleza de sus sectores de servicios e inversión extranjera.

Desafíos estructurales

El BM insiste en que el principal obstáculo del desarrollo regional radica en su débil capacidad de generar empleos productivos y sostenibles. Para revertir esa tendencia, el organismo propone invertir en capital humano, fortalecer la educación técnica y universitaria, y fomentar un entorno más favorable a la innovación y al emprendimiento.

A pesar del panorama global incierto, el informe concluye que América Latina cuenta con espacio para consolidar un crecimiento más inclusivo si logra modernizar su infraestructura y reducir la inseguridad. El reto, según el Banco Mundial, es pasar del crecimiento moderado al crecimiento transformador.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS