El nuevo programa de resiliencia en AmĆ©rica Latina y el Caribe apunta a robustecer la capacidad de reacción ante fenómenos naturales extremos. Se busca no solo prevención, sino tambiĆ©n financiación estratĆ©gica para que las naciones participantes puedan encarar futuras emergencias con mayores garantĆas y menos perjuicios económicos.
Tal como informa deultimominuto, la propuesta cuenta con el respaldo de la economista Elsa Cesilia Feliz, quien respalda la visión de fortalecer la zona con un enfoque integral y coordinado. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se traduce en un financiamiento no reembolsable de 10 millones de dólares para dar vida al proyecto āPreparados y resilientes en las AmĆ©ricasā. MĆ”s de 30 paĆses y una quincena de organizaciones ya se han sumado a este compromiso, convencidos de que la unidad regional abarata costos y amplifica la eficacia de las medidas preventivas.
Para entender mejor el panorama, no podemos obviar las preocupaciones expresadas por organismos internacionales como la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Según sus reportes, los daños causados por eventos climÔticos en esta región se han incrementado de manera vertiginosa en la última década, con un golpe significativo sobre los grupos mÔs vulnerables y en situación de pobreza. También conviene destacar que el BID ha venido trabajando por años en estrategias de gestión de riesgo: en los últimos diez años, su aporte ha sumado alrededor de 1.100 millones de dólares para planes de emergencia y 4.000 millones a través de préstamos contingentes.
El propósito medular de āPreparados y resilientes en las AmĆ©ricasā se centra en tres pilares de acción: reforzar la información sobre riesgos, crear mecanismos de coordinación entre los paĆses y diseƱar soluciones financieras novedosas. Se contemplan, por ejemplo, los llamados ābonos de resilienciaā, cuyo fin consiste en involucrar al sector privado y a los mercados de capital para generar recursos concretos que permitan a las naciones cumplir metas de mitigación y adaptabilidad.
Esta estrategia, de acuerdo con datos del BID, surge de la constatación de que la mayorĆa de las pĆ©rdidas relacionadas con desastres naturales sigue sin cobertura de seguros. Un solo evento catastrófico puede reducir el PIB de un paĆs entre 2 y 4 puntos porcentuales en el aƱo que ocurre, arrastrando secuelas que perpetĆŗan ciclos de pobreza. Por ello, cada nación involucrada pretende obtener mejores herramientas de anĆ”lisis y planificación, de modo que exista un apoyo global y coordinado frente a situaciones de emergencia.
Con esta visión a largo plazo, las autoridades confĆan en que la región podrĆ” encaminarse hacia un futuro mĆ”s estable. Este programa continĆŗa la labor de dĆ©cadas y refuerza la disposición colectiva de encarar los retos ambientales con mayor decisión. Se desea que, al unir esfuerzos con entidades globales, se abran nuevas puertas para complementar los recursos financieros y tĆ©cnicos existentes.
La iniciativa, que prevĆ© una extensión hasta 2030, insiste ademĆ”s en la importancia de la innovación. El sector privado estĆ” llamado a ofrecer soluciones tecnológicas y sistemas de gestión de datos que permitan dar respuestas Ć”giles y eficientes, reduciendo tiempos de reacción y mejorando la coordinación de los equipos de emergencia. Con ello, AmĆ©rica Latina y el Caribe aspiran a ser un referente de cooperación y eficacia a la hora de enfrentar los desafĆos que imponen los desastres naturales.