En pleno calor de julio, la capital latinoamericana de Florida vuelve a llenarse de voces periodísticas hoy abre sus puertas SIPConnect 2025 en el Intercontinental Doral, con un taller interactivo sobre NotebookLM impulsado por Google News Initiative como tarjeta de presentación. Más de 160 directores, reporteros y tecnólogos de 19 países llegan listos para debatir los retos de la industria con el lema “Explorar, Cocrear y Conectar”.
La sesión inaugural la imparte la académica mexicana Mariana Alvarado, quien mostrará cómo la IA generativa puede liberar a las redacciones de tareas repetitivas y abrir espacio a la reportería en la calle justo cuando los diarios pelean por reconquistar audiencias híbridas que consumen stories, newsletters y pódcast a la vez. El programa oficial subraya que el objetivo es aterrizar herramientas, no vender humo tecnológico.
Miércoles 16 de la defensa del localismo a la democracia digital
El primer día completo arranca con la keynote de Dale R. Anglin (Press Forward), quien mostrará cifras frescas sobre el financiamiento de medios locales en EE. UU. y el Caribe. Luego, Daniel Coronell (Univision Noticias) pondrá sobre la mesa la paradoja de las plataformas sin regulación, pueden ser altavoz para el autoritarismo; con exceso de reglas, terminan asfixiando la libertad de expresión. Paneles sobre innovación, IA y sostenibilidad reunirán a editores de Perú, México, Argentina y Colombia, mientras el creador de Story Baker, Mauricio Cabrera, mostrará ejemplos de narrativas inmersivas interactivas que ya facturan en TikTok y Roblox.
Jueves 17 la IA deja de ser teoría
La jornada la abrirá Daniel Hadad, fundador de Infobae, con un diagnóstico sin anestesia: “La inteligencia artificial no es opcional; es como el internet en 1995 te subes o te hundes”. A partir de ahí, la conversación girará hacia redacciones hiperlocales, audiencias centennial y nuevos modelos de negocio. Destaca el taller de Néstor Altuve sobre flujos de producción asistidos por IA, pensado para medios que operan con plantillas mínimas pero quieren competir en tiempo real.
Viernes 18: radar contra la desinformación
El último día sube el tono con la Cumbre Global sobre Desinformación, liderada por Adrián Pino de Proyecto Desconfío. La agenda incluye un bootcamp de IA generativa patrocinado por Telecom donde el consultor argentino Álvaro Liuzzi simulará un operativo de verificación en vivo para desarmar bulos virales en menos de 30 minutos.
Más allá de la agenda por qué importa
-
El músculo financiero
Google News Initiative no solo auspicia el taller inaugural este mes lanzó el AI Media Lab, un programa de capacitación regional que prioriza modelos de ingresos diversificados y algoritmos de rastreo de audiencias. El respaldo demuestra que los gigantes tecnológicos siguen apostando por medios sostenibles siempre que las salas de redacción aprendan a traducir métricas en dinero. -
La presión sobre la democracia
Latinoamérica vive un pico de ataques a periodistas. La propia SIP denunció en junio que 42 comunicadores fueron amenazados en México, Colombia y Honduras en lo que va de año. Colocar la desinformación como eje de cierre no es casualidad la región tendrá 11 procesos electorales de aquí a 2026 y las campañas tóxicas ya se cocinan en chats cerrados y micro‑influencers. -
Oportunidad para el Caribe
La cita en Miami funciona como puerta de entrada para proyectos caribeños que suelen quedar fuera de los fondos de innovación globales. Más de una decena de medios de República Dominicana, Jamaica y Trinidad & Tobago participarán en rondas de speed‑dating con inversores que buscan productos bilingües y cobertura climática regional.
El reto pasar de discurso a prototipo
Después de tres días de teoría y networking, la métrica real será cuántos MVP salgan del Bootcamp de IA Generativa y cuántas alianzas crucen fronteras. Si la edición 2024 obligó a legitimar el teletrabajo y el fact‑checking colaborativo, la versión 2025 tiene la misión de demostrar que la inteligencia artificial puede ser aliada no amenaza de la reportería crítica que la región necesita.
Miami guarda la pregunta en el aire en 12 meses, ¿seguiremos hablando de promesas, o citaremos casos de éxito con ROI medible? La pelota queda en la cancha de los asistentes que, desde hoy, ya negociaban alianzas en los pasillos del Intercontinental. El futuro se reinventa; lo que no se reinventa, se queda fuera.








