Sistema financiero dominicano fortaleza clave ante choques externos

-

La República Dominicana mantiene bajo control los nubarrones de la economía global gracias a la musculatura de su sistema financiero y a una política monetaria que se mueve rápido cuando la cosa se pone fea. Esa fue la idea central que planteó Joel González, jefe de Política Monetaria del Banco Central, durante el XVIII CIFA-SELATCA celebrado en Uvero Alto.

González recordó que las tensiones geopolíticas, el endurecimiento comercial y migratorio de EE. UU. incluido el nuevo paquete fiscal de la Administración Trump han obligado a rebajar el pronóstico de crecimiento, pero subrayó que el país llega a 2025 con “fundamentos macro sólidos” y un sistema bancario “rentable, con morosidad bajita y solvencia holgada”. Sus palabras llegan justo cuando organismos internacionales prevén que el PIB dominicano crecerá alrededor de 4 % en 2025, uno de los ritmos más altos de la región, según las últimas proyecciones del FMI.

Los números respaldan el optimismo. A marzo de 2025, los activos netos del sistema financiero ascendieron a RD$3.9 billones, con un aumento interanual de 10 %, mientras la rentabilidad (ROE) se mantiene en doble dígito y la liquidez supera con holgura los requerimientos regulatorios.  La morosidad promedio se ubica en apenas 1.2 %, muy por debajo del umbral de alerta regional y de varios pares caribeños.

Para apuntalar esa resiliencia, el Banco Central liberó recientemente RD$81 000 millones del encaje legal RD$50 000 millones fresquitos para sectores productivos y otros RD$31 000 millones redirigidos a vivienda y mipymes a una tasa tope de 9 % y plazos de hasta dos años. La inyección busca acelerar el crédito y sostener la demanda interna en un contexto de tasas internacionales todavía altas.

En paralelo, el regulador bancario mantiene los reflectores sobre la correcta adopción del Mark to Market. Como explicó la consultora Yamileh García de Kuhnert durante el congreso, la valoración diaria de portafolios no solo aporta transparencia; también permite decisiones más finas de gestión de riesgos y liquidez. El reto coincidieron expositores y banqueros es armonizar criterios contables entre bancos, puestos de bolsa y fondos de pensiones para evitar arbitrajes y profundizar la liquidez del mercado de valores.

Mirando el cuadro completo, el país combina una banca capitalizada, política monetaria flexible y una economía cada vez más diversificada turismo, zonas francas, remesas y energía renovable, lo que le da margen para capear shocks externos y hasta acelerar el paso si el entorno mejora. Con esa base, el mensaje de los técnicos es claro la pelota está en la cancha de los sectores productivos y del fisco. Si se acompaña la liquidez con reformas que amplíen la base tributaria, digitalicen la gestión pública y fortalezcan la infraestructura, el dinamismo dominicano podría sorprender al alza en la segunda mitad de 2025.

Penelope Herrera
Penelope Herrera
Periodista digital con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación. Secretaria Ejecutiva en empresa de desarrollo web y publicidad digital.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS