UEE respalda a Irán y acelera su agenda comercial

-

La Unión Económica Euroasiática (UEE) cerró su cumbre de Minsk con un mensaje contundente los cinco países miembros Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán y Kirguistán condenaron los bombardeos israelí-estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes y prometieron “no dejar solo” a Teherán en su pulso diplomático y militar.

Según la agencia EFE, el anfitrión Alexandr Lukashenko calificó los ataques de “violaciones graves del derecho internacional” y advirtió de posibles impactos radiactivos comparables a Chernóbil si continúan los golpes contra objetivos nucleares persas. El presidente bielorruso recordó que la nube del accidente soviético llegó hasta Alemania y el Reino Unido, un antecedente que –dijo– demuestra el riesgo transfronterizo al que se expone Oriente Medio.

La dureza del discurso coincide con la serie de escaramuzas aéreas que Israel mantiene desde mediados de junio contra la infraestructura atómica iraní, mientras Teherán y Washington intercambian acusaciones en la ONU. El secretario general António Guterres alertó hace apenas una semana de que la escalada “puede salirse de control“.

En ese contexto, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, intervino por videoconferencia canceló su viaje a Minsk tras los últimos bombardeos y agradeció el “respaldo inequívoco” del bloque. Pezeshkian celebró además la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre Irán y la UEE el 15 de mayo, un pacto que rebaja aranceles de forma drástica y abre un mercado de 185 millones de consumidores.

Para Lukashenko, esta profundización comercial se apoya en números sólidos el PIB combinado de la UEE superó los 2,5 billones de dólares en 2024 tras crecer un 4,5 %, mientras la inversión de capital fijo subió un 7,5 %. El mandatario visualiza a la UEE como un “núcleo de integración” dispuesto a tejer alianzas con la Organización de Cooperación de Shanghái, los BRICS y la ASEAN.

La cumbre también alumbró acuerdos de libre comercio preliminares con Emiratos Árabes Unidos y Mongolia, que se suman a convenios ya firmados con Vietnam, Singapur y Serbia. Para Abu Dabi, el objetivo es convertir la plataforma euroasiática en un corredor estable para pactos de largo aliento, lo que reforzaría la proyección logística de los puertos del Golfo hacia Asia Central y Siberia.

¿Por qué importa?

  1. Blindaje político: El espaldarazo a Irán envía una señal de coordinación creciente entre Moscú, Minsk y Teherán frente a la presión occidental.

  2. Resiliencia sancionada: La reducción arancelaria permitirá a las empresas rusas ahorrar unos 300 millones de dólares al año solo en el mercado iraní, según cálculos oficiales.

  3. Riesgo regional: El OIEA ha advertido de que un ataque directo a Bushehr o Natanz podría liberar material radiactivo, afectando no solo a Irán e Israel sino también a los países ribereños del Golfo.

  4. Nuevo tablero de alianzas: Con casi una quinta parte de la población mundial representada entre miembros y observadores, la UEE busca posicionarse como contrapeso a bloques como la UE y el USMCA.

Mirada dominicana
Para la República Dominicana dependiente de los mercados de crudo y fertilizantes el eje Moscú-Teherán-Minsk introduce variables que podrían mover los precios de la urea, del petróleo y de los granos. Si las tensiones escalan y la seguridad de las rutas energéticas del Golfo se complica, la volatilidad podría sentirse en el Caribe antes de fin de año.

En resumen, la UEE no solo dio respaldo político a Irán; aprovechó para exhibir músculo económico y acelerar su ofensiva comercial hacia Oriente Medio y Asia-Pacífico. El mensaje es claro con sanciones o sin ellas, el bloque euroasiático pretende jugar en las grandes ligas del comercio global y ganar influencia donde Occidente retrocede.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS