El dato no pasa ligero: entre la segunda quincena de agosto de 2024 y abril de 2025 el Ejército de República Dominicana (ERD) trasladó a la Dirección General de Migración (DGM) a 125 242 ciudadanos haitianos sin documentos para su posterior envío a la frontera. La cifra confirma la intensidad diaria de los operativos de interdicción desplegados en todo el territorio nacional y refleja la presión migratoria que persiste en la isla.
Según SWI swissinfo.ch, estos retenes se enmarcan en la orden presidencial de octubre de 2024 que fijó la meta ambiciosa y todavía incumplida de deportar hasta 10 000 personas por semana.
El pulso mes a mes
Una mirada al calendario muestra cómo ha evolucionado la curva:
-
Agosto 2024 (15 días): 5 576 detenciones.
-
Septiembre: 9 316.
-
Octubre: 16 602.
-
Noviembre: 15 230.
-
Diciembre: 14 355.
-
Enero 2025: 19 912 (pico del periodo).
-
Febrero: 15 216.
-
Marzo: 14 915.
-
Abril: 14 120.
El ritmo se ha estabilizado en torno a 500-700 interceptados diarios, una cadencia que el alto mando militar describe como “operación continua”.
Dos contadores distintos
Mientras el ERD reporta 125 242 traslados, la DGM contabiliza 180 417 deportaciones efectuadas entre octubre de 2024 y marzo de 2025, lo que incluye arrestos ejecutados por otros cuerpos Policía Nacional, Cesfront y Armada y operaciones directas del propio organismo migratorio.
La diferencia ilustra que el Ejército genera poco más de dos tercios de las expulsiones, pero no actúa solo.
Críticas y defensa oficial
Organismos internacionales y ONG de derechos humanos han denunciado falta de garantías para mujeres embarazadas y menores durante las redadas. El gobierno sostiene lo contrario y alega que cada persona es registrada biométricamente y recibe “trato digno”.
El nuevo protocolo que verifica estatus migratorio en 33 hospitales públicos ha encendido aún más el debate: la ONU advierte riesgo sanitario; Amnistía Internacional lo califica de “deshumanizante”. El presidente Luis Abinader responde que su prioridad es “proteger la seguridad nacional”.
Un objetivo difícil de alcanzar
Aunque Migración sumaba 114 884 devoluciones en lo que va de 2025 (al 30 de abril), el promedio semanal ronda 6 700, lejos del umbral deseado de 10 000.
La brecha evidencia limitaciones logísticas desde transporte hasta capacidad de alojamiento temporal y el recrudecimiento de la violencia en Haití, que multiplica los intentos de cruce.
Impacto en la frontera y la región
El muro inteligente, el despliegue de drones y el uso de sensores térmicos han aumentado las capturas, pero también el costo operativo. Al mismo tiempo, la OIM y el ACNUR reiteran que la crisis haitiana es la más grave del Caribe desde 2010 y exhortan a un enfoque regional de protección.
Lo que viene
Con la temporada ciclónica a las puertas y la violencia de bandas en Haití aún sin contención, todo apunta a que la presión migratoria crecerá. El gobierno dominicano apuesta a endurecer los controles y ampliar centros de retención; las organizaciones humanitarias reclaman garantías procesales mínimas y soluciones de fondo en Puerto Príncipe. En el medio, miles de vidas siguen cruzando la línea de polvo que separa dos realidades cada vez más distantes.








