Bancarizar es Patria impulsa inclusión financiera en Los Mina

-

Desde que despuntó el sol este sábado, el bullicio frente al Club Deportivo y Cultural Los Mina dejó claro que el décimo operativo de “Bancarizar es Patria” no era un evento cualquiera. Gente de Invivienda, Alma Rosa, Villa Duarte y otros rincones de Santo Domingo Este llegó en masa para abrir cuentas, aclarar dudas sobre sus finanzas y, sobre todo, dar ese primer paso muchas veces postergado hacia la banca formal.

La jornada, coordinada por Banreservas, no se limitó a llenar formularios. Quien cruzaba la carpa principal salía no solo con una libreta o una tarjeta de débito, sino también con acceso a los canales digitales del banco y la invitación a talleres exprés sobre presupuesto familiar y ahorro infantil. Entre las novedades, los gestores resaltaron la posibilidad de abrir cuentas para menores y la entrega inmediata de plásticos, lo que reduce la fricción inicial que suele alejar a los barrios populares del sistema financiero formal.

Detrás del despliegue logístico hay una urgencia nacional. Aunque el país ha avanzado, la Superintendencia de Bancos reconoce que solo 55 % de los dominicanos tiene algún producto financiero; el otro 45 % opera en efectivo o a crédito informal, con todo el riesgo que eso implica.  El propio presidente Luis Abinader ha celebrado que en 2024 más de 240 000 ciudadanos se sumaron por primera vez al sistema bancario, muchos de ellos gracias a iniciativas como esta.

A nivel macro, el empuje se nota los activos del sistema financiero cerraron 2024 en RD$3.87 billones, con morosidad históricamente baja (1.6 %), señal de que la expansión no está comprometiendo la salud de la cartera.  Sin embargo, ese progreso se concentra en zonas urbanas; los llamados “desiertos bancarios” siguen presentes en provincias del sur y la frontera, como advierte un informe técnico del regulador.

Justo por esa brecha, Los Mina sirve de termómetro. En menos de dos horas, los promotores habían inscrito a decenas de chiriperos, colmaderos y emprendedoras de cocina que, hasta hoy, manejaban todas sus ventas en efectivo. Una señora de 63 años, doña María, resumió la jornada con un “¡Ya era hora de que el banco viniera a buscarnos a nosotros!”.

De cara al futuro, Banreservas planea replicar el operativo en San Pedro, Barahona y Dajabón, mientras ajusta la oferta digital para que, cuando esos nuevos clientes migren a sus celulares, no terminen en la trampa clásica de apps lentas y servicio al cliente inalcanzable. La verdadera inclusión recalcan los técnicos no se mide solo en cuentas abiertas, sino en clientes que usan activamente los productos y confían en la institución.

Y ahí está el reto que “Bancarizar es Patria” no sea solo una fotografía de carpas repletas, sino el comienzo de una relación duradera entre la banca y los barrios que durante años quedaron fuera del juego financiero. Porque, al final, la patria también se construye con recibos, historiales de crédito y la certeza de que cada peso guardado está, literalmente, en buenas manos.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS