Cocaína líquida incautada en envases de champú en el AILA

-

Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y fiscales asignados al Aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG, frustraron dos envíos de narcóticos que pretendían salir ocultos en 20 frascos de champú y tratamiento capilar. Según el parte oficial, los perros K-9 marcaron una primera caja abandonada en depósito, y la máquina de rayos X reveló imágenes sospechosas en la segunda. Al abrir los paquetes hallaron todos los envases repletos de una sustancia que reaccionó positivo a cocaína líquida.

La maniobra, cada vez más frecuente en rutas aéreas, combinó remitentes con direcciones falsas en Santo Domingo y destinos finales en Francia y Australia. Las botella saparentemente recién selladas buscaban burlar controles de densidad y olor. El peso exacto será certificado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), cuyos peritos extraerán y solidificarán la droga para cuantificarla.

Durante 2024 la DNCD decomisó 44.3 toneladas de sustancias ilícitas, una cifra histórica que incluye el alijo récord de 9.8 t de cocaína interceptado en el puerto de Caucedo. No obstante, los traficantes siguen innovando hace apenas tres semanas se detectó otro cargamento de cocaína líquida escondido en souvenirs de madera en este mismo aeropuerto. Las autoridades sostienen que la modalidad líquida les permite “estirar” la pureza y minimizar volumen, aunque exige laboratorios clandestinos en destino para revertirla a polvo.

El Informe 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) refuerza la alerta la oferta mundial de cocaína crece a ritmo récord y el Caribe recupera protagonismo como corredor hacia Europa occidental, elevando la presión sobre puntos de embarque dominicanos. A la par, expertos vinculan la diversificación de rutas con el auge de las criptomonedas para lavar ganancias y el empleo de mulas “de encomienda” que despachan cajas como si fuesen regalos familiares.

Mientras el INACIF concluye los análisis, el Ministerio Público profundiza la trazabilidad de paquetes y remitentes. Voceros insistieron en que los operativos de perfilamiento seguirán intensificándose todas las cargas salientes pasan por inspección canina, escáner de densidad y verificación documental cruzada con bases de inteligencia internacional. Para los viajeros y empresas de mensajería, el mensaje es claro: cualquier anomalía en la documentación o el peso de un bulto podría activar la señal de alerta y derivar en investigaciones penales severas.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS