Economía chilena crece 3,1 % en el segundo trimestre de 2025

-

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile avanzó 3,1 % entre abril y junio, comparado con igual lapso de 2024, impulsado por la minería, el comercio, la manufactura y los servicios personales. La cifra superó las previsiones de analistas y se dio pese a contar con un día hábil menos en el calendario.

Tal como reportó la agencia EFE, el Banco Central atribuyó el buen desempeño a una demanda interna más dinámica, en la que la inversión sobre todo en maquinaria y proyectos ligados a la transición energética volvió a tomar protagonismo frente al consumo de los hogares.

Según el detalle del ente emisor, la demanda interna creció 5,8 % y la minería se expandió 4 % gracias a un mayor rendimiento de las plantas concentradoras de cobre y a leyes mineralógicas más ricas. Servicios personales y comercio también aportaron al balance, reforzados por un turismo en recuperación.

El dinamismo minero coincide con un precio promedio del cobre de US$ 4,26 por libra en lo que va de 2025 y picos de US$ 4,41 a mediados de junio, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). El alza 3,7 % sobre el mismo período del año anterior ha mejorado la caja fiscal y alentado nuevos proyectos en la zona norte del país.

Aun así, el Banco Mundial prevé que la economía chilena cierre 2025 con un crecimiento de solo 2,1 %, reflejando la ralentización global y la menor demanda china por metales. El propio Banco Central, en su IPoM de junio, ajustó su rango de expansión para este año a 2,0–2,75 % y mantuvo las proyecciones de 1,5–2,5 % para 2026-27, alertando sobre la incertidumbre comercial de EE. UU. y los conflictos en Medio Oriente.

En materia de precios, el instituto emisor confía en que la inflación convergerá a la meta de 3 % hacia mediados de 2026, apoyada por la apreciación del peso y menores costos externos. Ello abre la puerta a que la Tasa de Política Monetaria se acerque a niveles “neutrales” en los próximos trimestres, un alivio esperado por hogares endeudados y pequeñas empresas.

Para los economistas locales, el dato del segundo trimestre confirma que Chile está dejando atrás la desaceleración post-pandemia, pero subraya su dependencia del cobre y de un clima externo estable. El desafío ahora coinciden es convertir el repunte de la inversión en un ciclo prolongado de productividad y diversificación que no quede a merced de la cotización de un solo metal.

Penelope Herrera
Penelope Herrera
Periodista digital con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación. Secretaria Ejecutiva en empresa de desarrollo web y publicidad digital.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS