EE. UU. admite error administrativo al deportar a salvadoreño protegido y desata críticas

-

Un hombre salvadoreño que había logrado una suspensión de deportación en territorio estadounidense fue enviado a El Salvador por un fallo burocrático, según documentos judiciales y testimonios de su familia. Desde su vivienda en Maryland, donde residía con su esposa estadounidense y su hijo de cinco años con discapacidad, aquel día se convirtió en una pesadilla: agentes migratorios lo interceptaron sin previo aviso, lo esposaron, y lo subieron a un vehículo de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su futuro, de un momento a otro, quedó en manos de un sistema que falló en protegerlo.

Tal como reseña El País, el afectado contaba con medidas legales que impedían su deportación por el temor de ser víctima de pandillas en su país de origen. Sin embargo, un procedimiento erróneo terminó empujándolo a la megacárcel de Cecot, en El Salvador, una penitenciaría notoria por las pésimas condiciones de encierro y las denuncias de abusos a los reclusos. Otras publicaciones, como The Atlantic, revelaron detalles de la demanda interpuesta por la familia del migrante, destacando que el Gobierno de Estados Unidos empleó una legislación poco usada desde 1798 (conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros) para justificar la deportación de un grupo de salvadoreños y venezolanos.

El historial del afectado no refleja antecedentes penales, aunque las autoridades estadounidenses lo señalan de tener vínculos con una pandilla local. Grupos defensores de los migrantes aseguran que la única “prueba” son unos tatuajes, algo que consideran insuficiente y discriminatorio. De acuerdo con registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, la identificación de presuntos miembros de pandillas suele recaer en criterios ambiguos y, en ocasiones, cuestionables. Fuentes como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierten que este tipo de señalamientos suele derivar en detenciones arbitrarias.

Las presiones sociales y políticas no han tardado en crecer. Activistas en Maryland y organizaciones centroamericanas de derechos humanos han reiterado la urgencia de examinar estos casos y de garantizar que se cumplan las leyes que, en teoría, deberían salvaguardar a quienes corren peligro si son devueltos a sus países. Los problemas de violencia en El Salvador siguen latentes, impulsados por pandillas que buscan reclutar o extorsionar a jóvenes y, en no pocas ocasiones, ejecutan represalias letales contra quienes huyen de su control.

En el centro de esta controversia se evidencia la falta de coordinación entre las agencias federales y la ausencia de un mecanismo ágil de supervisión. A juzgar por lo que se desprende de los documentos legales, un “error administrativo” bastó para que la vida de una familia entera se tambaleara. El hecho de que el niño, ciudadano estadounidense, quedara cerca de quedar bajo el control de servicios infantiles alimenta la sensación de que hay una desconexión alarmante entre la política migratoria y los procesos judiciales establecidos.

Organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU) exigen ahora una reforma urgente para impedir más casos parecidos. Defienden que cada persona que cuente con un estatus de protección, validado por un juez, deba ser notificada con antelación si se producen cambios en su situación legal. Mientras tanto, familiares y amigos del salvadoreño siguen buscando la forma de traerlo de nuevo a Estados Unidos y confían en que una apelación judicial lo ayude a regresar para reunirse con su esposa y sus hijos.

Los tribunales siguen deliberando y la comunidad migrante está a la espera de un desenlace que siente un precedente. Esta situación, aunque ocurrida en suelo estadounidense, repercute en varios países de origen, donde las deportaciones masivas y la inseguridad que esperan a los retornados generan un clima cada vez más tenso. El caso de este hombre refleja las grietas de un sistema migratorio que, ante la menor falla, puede fracturar la estabilidad de familias completas.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS