Fondo Monetario: una región latinoamericana bajo la incertidumbre

Por segundo trimestre consecutivo descendió el Índice de Clima Empresarial, al caer a 61.7 en abril-junio de 2019, para caer más, en julio-septiembre, cuando se situó en 57.3.

En contraste, durante los primeros tres meses del año se situó en 64.5, desde donde se ha mantenido cayendo.

Según el informe divulgado por la Asociación de Industria de la República Dominicana, este descenso obedeció “a una baja en el saldo de opinión de los empresarios sobre la economía dominicana, la internacional, y el clima para invertir”.

Este resultado se observa en el contexto de una perspectiva hacia la baja en el crecimiento de la economía internacional y los posibles efectos de esta desaceleración, que algunos califican como posible recesión global para el 2020, en la economía local.

Fondo Monetario: una región latinoamericana bajo la incertidumbre

En su comunicado de prensa, de fecha 15 de noviembre, correspondiente a las Conclusiones de la XVI Conferencia Regional sobre Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (CAPDR) realizada la semana pasada en Punta Cana, el Fondo Monetario Internacional se refiere a las conclusiones en que “los participantes coincidieron”.

Y coincidieron en que “la economía global se encuentra ahora en una desaceleración sincronizada”, por lo que reconocieron las revisiones a la baja del crecimiento global para el presente año, a 3 por ciento, “su ritmo más lento desde la crisis financiera mundial”.

Y frente a ese escenario, se advierte una preocupación ante el impacto significativo que podrían tener las tensiones comerciales en el nivel de crecimiento global”.

Y aunque se proyecta una mejora modesta en el crecimiento global de 3.4% en 2020, esa recuperación “no es de base amplia y sigue siendo precaria”, afirma el FMI.

Según el organismo multilateral, en este contexto el crecimiento se ve afectado por factores específicos de cada país en varias economías de mercados emergentes y por fuerzas estructurales, como el bajo crecimiento de la productividad y el envejecimiento en las economías avanzadas.

Desaceleración global, según el FMI en Punta Cana

De acuerdo al comunicado del FMI, como reflejo de las condiciones mundiales, las perspectivas en el corto plazo para las economías de América Central, Panamá y la República Dominicana “están marcadas por una mayor incertidumbre”.

Como resultado, el crecimiento de la región que integra a esos países se revisó a la baja, para estimarse en 3.3 por ciento en 2019, desde el 3.8% proyectado en el primer semestre del año, como reflejo “de la recesión económica global sincronizada y varios factores idiosincrásicos”.

En ese sentido, en el evento de Punta Cana, los participantes coincidieron en que los principales riesgos externos para las perspectivas regionales son “un endurecimiento de las condiciones financieras globales y una mayor escalada en las tensiones comerciales mundiales”.

A esto se le agrega que, dado que la región está altamente integrada con los Estados Unidos de América debido a los flujos comerciales y financieros, los países que integran el CAPDR siguen siendo vulnerable a los acontecimientos económicos y políticos de los Estados Unidos.

Así, frente al Norte revuelto y brutal, tal como denominaba el poeta José Martí a los Estados Unidos, los representantes de los países de Centroamérica, de Panamá y de República Dominicana, en términos de respuesta de política, coincidieron “en la importancia del fortalecimiento institucional y una clara comunicación para legitimar las reformas planeadas”.

Impacto en la industria dominicana

En ese contexto, el Índice de Confianza Industrial, que mide la percepción que tienen los industriales en cuanto al comportamiento de las ventas, producción e inventarios en las industrias, continuó creciendo al pasar de 57.9 en enero-marzo, a 58.1 en abril-junio, y 58.3 en julio-septiembre.

De acuerdo a la metodología, esto refleja un incremento en la confianza para aumentar la producción industrial en un futuro cercano. Pero tal como explica la Asociación de Industrial de la República Dominicana (AIRD), este indicador refleja las probabilidades existentes de que los industriales “aumenten o no su producción a corto plazo”.

Pero para el tercer trimestre del 2019, “el aumento de la producción real estuvo por debajo de las expectativas reflejadas en las encuestas correspondiente al segundo trimestre”.

En el informe se explica que mientras para junio del 2019 las expectativas se situaron en 31.0, el reporte de producción real se ubicó en 16.0.

Un dato más objetivo, más allá de las percepciones, es el porcentaje de empresas que exportó, lo cual descendió en el tercer trimestre de 2019, al pasar de 79%, en abril-junio de 2019, a 76%, en julio-septiembre del mismo año.

En cuanto a las inversiones “para aumentar su capacidad de producción”, en el tercer trimestre se incrementó al pasar de 50% a 54%. Estas inversiones son en “maquinarias” y “plantas y equipos”.

Pero hubo un descenso en el número de empresas que realizó inversiones en tecnología. En el primer trimestre invirtieron el 11%, en el segundo el 9%, y en el tercero un 8%.

Al parecer, el informe refleja percepciones ambiguas sobre el futuro inmediato en el sector industrial, en un contexto de incertidumbre de la economía global, regional y nacional.

Pero como sabe todo el mundo que camina sobre una senda que no conoce o que ha cambiado, unos siguen el camino seguro de sí mismo, otros de forma precavida reducen el paso, y otros se extravían.

Ya lo dice el informe del AIRD en el inicio de su informe sobre el clima empresarial: Hay “una baja en el saldo de opinión de los empresarios sobre la economía dominicana, la internacional, y el clima para invertir”.

Más popular