MAPFRE Economics baja previsión 2025 a 2,7 % y advierte por aranceles

-

La economía mundial vuelve a pisar el freno: el vigor pospandemia se disipa mientras las grandes potencias se encierran tras nuevas barreras comerciales y los bancos centrales mantienen la guardia alta ante la inflación.

Según el Informe Panorama Económico y Sectorial de MAPFRE Economics, el crecimiento global apenas llegaría a 2,7 % en 2025

ÇÇcuatro décimas menos de lo calculado a inicios de año y repuntaría a un discreto 3 % en 2026. La inflación seguiría cediendo, pero más despacio: 3,4 % y 2,9 % respectivamente. Para los analistas de la aseguradora, el gran riesgo proviene de la nueva ola arancelaria que impulsa Washington, capaz de fragmentar las cadenas de valor y alterar el flujo de capitales.

El pronóstico de MAPFRE se queda corto frente al 3,3 % que todavía proyecta el Fondo Monetario Internacional en su World Economic Outlook de abril, diferencia que la entidad atribuye al efecto retardado de la política monetaria y a la incertidumbre regulatoria sobre el comercio. Aun así, ambos coinciden en que el ciclo de alzas de tasas está cerca de su fin, lo que ofrece cierto respiro a las economías endeudadas.

La cruz del panorama es el frente comercial. El Budget Lab de Yale calcula que los aranceles vigentes en EE. UU. ya encarecen el consumo interno en 0,6 % y restan unos 950 dólares de poder de compra al hogar promedio, sin contar represalias externas. Un análisis del CSIS advierte que las últimas sentencias judiciales podrían forzar a la Casa Blanca a rediseñar su estrategia proteccionista, pero no a desmontarla, lo que mantiene viva la amenaza de un desacople estructural.

En América Latina el impacto será mixto. México, por su fuerte integración con la industria estadounidense, sentiría primero la menor demanda, aunque a la vez puede pescar inversión extranjera vía nearshoring. Brasil y el Cono Sur dependen más de China y de los precios de materias primas, por lo que su exposición directa sería menor, pero no escaparán a la volatilidad financiera. MAPFRE fija en 2,1 % la expansión regional para 2026 y aconseja aprovechar la coyuntura para diversificar mercados y subir en la cadena de valor.

El sector asegurador muestra otra cara MAPFRE prevé que Vida crezca 4,3 % y No Vida 3,9 % pese al enfriamiento macro. Esa resiliencia se sustenta en tasas de interés todavía atractivas y en la demanda de coberturas contra riesgos climáticos y de salud. Las cifras coinciden con la lectura de Swiss Re, que proyecta un avance real promedio de 2,6 % para las primas globales en 2025-26, superior al quinquenio precedente.

¿Y República Dominicana? El país depende menos del comercio directo con EE. UU. que México, pero más de las remesas y del turismo norteamericano. Un dólar fuerte puede encarecer la deuda, aunque las reservas y la política cambiaria han ganado músculo. Con la banca local bien capitalizada y un mercado de seguros en expansión, la clave será seguir atrayendo inversión verde y afinar la infraestructura logística para no quedarse fuera del rediseño de los flujos globales.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS