Omar Fernández advierte posibles riesgos económicos por nuevos aranceles de Trump a RD

-

El panorama local se ha sacudido tras la noticia de que Estados Unidos impone un 10% de aranceles a los productos dominicanos. A simple vista, la medida parece un movimiento inesperado de protección económica; sin embargo, hay quienes consideran que también puede abrir la puerta a mercados alternativos e incentivar la diversificación de nuestras exportaciones. Sectores industriales y comerciales del país se mantienen en alerta, reconociendo que la relación entre ambas naciones ha sido clave en términos históricos y comerciales.

Según deultimominuto, la periodista Ana Laura López destacó que el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, plantea la necesidad de revisar el Tratado de Libre Comercio y buscar soluciones conjuntas para amortiguar el golpe que pudiera representar el nuevo arancel. El legislador, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, confía en que el Poder Ejecutivo y las entidades vinculadas al comercio trabajen hombro a hombro para reducir posibles pérdidas. De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), el valor de las exportaciones dominicanas hacia ese país ha crecido sostenidamente en la última década, de modo que cualquier medida restrictiva representa un desafío significativo.

Cifras del Banco Central de la República Dominicana refuerzan la importancia del mercado estadounidense para nuestra economía: casi un 50% de las exportaciones dominicanas han tenido como destino a EE. UU. en años recientes. La disposición de implementar este gravamen no se limita a nuestro país; también afecta a un bloque de naciones latinoamericanas. Mientras algunos empresarios se muestran preocupados, otros consideran que este episodio obliga a la innovación productiva y a buscar nichos menos tradicionales, aprovechando la creciente demanda de productos orgánicos, manufacturados de bajo costo y servicios especializados.

Hay voces del sector económico que ven en esta coyuntura la oportunidad de retomar alianzas con países del Caribe y Centroamérica, diversificando no solo mercados, sino también el tipo de mercancía y servicios que se ofrecen. Expertos en comercio internacional argumentan que enfocarse en innovación y calidad podría potenciar la competitividad dominicana. Asimismo, se ha hecho hincapié en usar la diplomacia para afinar acuerdos comerciales bilaterales o regionales que le den un respiro a los exportadores.

Fernández, por su parte, mantiene una perspectiva optimista, recordando que si bien la imposición de aranceles obliga a replantear el modelo de exportaciones, también puede motivar una revisión estructural de nuestra política exterior y de nuestra cadena de suministros. Algunos analistas locales sostienen que la incertidumbre a menudo impulsa la creatividad, y que, con los pasos adecuados, el país podría emerger con estrategias más firmes y abiertas a nuevos horizontes.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS