República Dominicana acelera su transición energética con innovaciones legales y tecnologías limpias

-

La actualización de las leyes que rigen el sector eléctrico dominicano avanza de manera vigorosa, impulsada por un deseo genuino de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Gaddis Corporán, viceministro de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minas (MEM), ha resaltado en el Future Energy Summit (FES) Caribe 2025 la urgencia de reformar la Ley 125-01 de Electricidad y la Ley 57-07 de Energía Renovable, así como de crear una Ley de Transición Energética capaz de guiar al país hacia fuentes más limpias. Este impulso responde a la meta oficial de asegurar la incorporación de tecnología de vanguardia y recortar la huella de carbono nacional.


Tal como informa el medio digital deultimominuto en un trabajo periodístico de Martín Adames, las autoridades buscan descarbonizar la industria eléctrica mediante proyectos que fusionen energías renovables con opciones modernas, entre ellas los reactores modulares (SMR). De acuerdo con Corporán, la labor conjunta entre el MEM y otras entidades públicas prioriza la expansión de parques solares y eólicos, al tiempo que se estudian incentivos para la adopción de sistemas de almacenamiento, especialmente baterías de gran capacidad. Expertos como la Agencia Internacional de Energía (AIE) señalan que la eficiencia de estas soluciones crece cada año, ofreciendo un panorama más confiable para suplir la demanda nacional.


Con la mira puesta en añadir 2,167 megavatios a gas natural desde Manzanillo, el Gobierno entiende que el respaldo con baterías y tecnologías de cero emisiones es vital para fortalecer la seguridad energética. La presencia en el foro del ministro de Energía, Joel Santos, confirma el compromiso de acelerar los procesos regulatorios que faciliten la inversión extranjera y la participación del sector privado. De igual forma, la meta oficial de llegar al 30 % de energías renovables para 2030 incluye la apertura de una licitación este año, sumando instalaciones fotovoltaicas y mejorando la capacidad de acumulación eléctrica.


Especialistas que compartieron escenario con Corporán, como Fernando Zuñiga y Romina Esparza Almaraz, coincidieron en el valor de revisar los incentivos y mecanismos de arbitraje para lograr una adopción masiva de baterías y sistemas de almacenamiento. El director ejecutivo y fundador de Raveza, Rafael Velazco, moderó el panel en que se exploraron oportunidades de mercado, barreras económicas y la necesidad de robustecer la normativa para aprovechar a fondo nuevas inversiones. Este proceso no solo asegurará electricidad más limpia a largo plazo, sino que también fortalecerá la capacidad del país para atraer proyectos internacionales de energía sostenible.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS