Restricción de giros a la izquierda agilizará 25 cruces del Gran Santo Domingo

-

A partir del próximo lunes, quienes conduzcan por el Gran Santo Domingo tendrán que replantear sus trayectos en 25 intersecciones críticas quedará prohibido el giro a la izquierda. La medida busca disminuir los tapones que, en horas pico, paralizan avenidas tan transitadas como la John F. Kennedy y la 27 de Febrero.

Según datos presentados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) en la más reciente sesión del Gabinete de Transporte, la iniciativa forma parte del programa «El Cambio en el Tránsito Contigo». La institución prevé intervenir cada cruce durante dos semanas para monitorear flujos, ajustar señalizaciones y corregir desvíos antes de pasar al siguiente.

Alexandra Cedeño, directora de Movilidad del INTRANT, explicó que las grúas de la Digesett estarán listas para remover vehículos que insistan en girar o se detengan indebidamente. «El plan es pedagógico, pero firme; la primera fase es avisar, la segunda es sancionar», subrayó la funcionaria.

La estrategia no es nueva Buenos Aires retiró 16 semáforos de giro a la izquierda en 2024 y reportó mejoras inmediatas en la velocidad promedio de sus avenidas principales, además de sanciones más severas para los infractores. Ciudades como Bogotá y Ciudad de México ensayan restricciones similares, combinándolas con carriles exclusivos y semáforos inteligentes para evitar el bloqueo de intersecciones.

Seguridad antes que comodidad

La Organización Mundial de la Salud recuerda que los cruces son puntos rojos: más de la mitad de los siniestros urbanos graves ocurren donde confluyen flujos perpendiculares y se realizan giros cerrados. Limitar los virajes reduce la probabilidad de colisiones laterales las más letales, según el Global Status Report on Road Safety 2023 y ayuda a mantener velocidades estables, clave en la meta de cortar a la mitad las muertes viales para 2030.

Tecnología y planificación

El INTRANT adelantó que conectará la nueva señalización a su Centro de Gestión de Tráfico y a las API de Waze y Google Maps, de modo que las rutas alternas queden reflejadas en tiempo real. Además, se evaluará la instalación de semáforos con fases diagonales (el denominado scramble crossing) en cruces con alta afluencia peatonal, práctica ya extendida en Santiago de Chile y Madrid.

Para los primeros 30 días se medirá:

  1. Velocidad media en las avenidas intervenidas.

  2. Tiempo de espera en carriles exclusivos de autobuses.

  3. Número de infracciones registradas por Digesett.

  4. Accidentalidad comparada con el mismo periodo de 2024.

De arrojar resultados positivos una reducción de al menos 10 % en la duración de los tapones y 5 % en incidentes la prohibición se ampliará a otros 40 cruces antes de fin de año.

El éxito dependerá de la colaboración de conductores y transeúntes. Evitar el giro a la izquierda puede percibirse, al inicio, como un desvío innecesario; sin embargo, los estudios indican que un trayecto ligeramente más largo, pero continuo, termina siendo más rápido y seguro que esperar minutos para virar en medio del tráfico.

En palabras de Cedeño, «se trata de cambiar hábitos un par de cuadras extra hoy significan menos pérdidas de tiempo y menos accidentes mañana». Por el bien de todos, toca adaptarse y quién quita descubrir rutas más fluidas en la ciudad más vibrante del Caribe.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS