Sube a 65 el número de muertos por derrumbe de internado en Indonesia

-

A una semana del colapso del internado islámico Al-Khoziny, en la provincia indonesia de Java Oriental, las autoridades elevaron este lunes a 65 el número de fallecidos, mientras los equipos de rescate continúan removiendo los restos del edificio en busca de posibles desaparecidos.

Según informó la agencia EFE, el director nacional de rescates, Mohammad Syafii, explicó que en las últimas horas fueron recuperados otros once cuerpos entre los escombros del centro educativo, ubicado en la regencia de Sidoarjo. Syafii señaló que la operación de búsqueda continuará hasta que se asegure que todo el material derrumbado haya sido retirado por completo.

Los rescatistas creen que al menos nueve personas podrían seguir atrapadas bajo los restos, aunque las autoridades no confirmaron una cifra oficial. Más de un centenar de alumnos lograron sobrevivir al siniestro ocurrido el pasado lunes, cuando los pisos superiores del edificio se desplomaron mientras un grupo de obreros realizaba trabajos de construcción y vertido de cemento.

Las primeras investigaciones apuntan a una falla estructural en los cimientos como causa principal del colapso. De acuerdo con las autoridades locales, la estructura no soportó el peso adicional de las obras en curso.

Durante los días posteriores al derrumbe, decenas de familiares de los estudiantes permanecieron en las cercanías del internado, algunos alojados en una pequeña mezquita próxima al lugar del desastre, aguardando noticias sobre sus seres queridos.

El internado Al-Khoziny, conocido por su enfoque en la enseñanza del Islam y estudios religiosos tradicionales, albergaba a alumnos de hasta veinte años provenientes de distintas zonas del país. Indonesia, el país con mayor población musulmana del mundo, cuenta con cientos de centros similares donde los jóvenes combinan formación académica con instrucción religiosa.

Las autoridades han prometido una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades del colapso y reforzar los controles de seguridad en construcciones escolares. Mientras tanto, la comunidad local intenta sobreponerse a la tragedia que ha sacudido a toda la región.

Artículo anterior
Artículo siguiente
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva tiene previsto conversar este mismo lunes por videoconferencia con su homólogo de EE.UU., Donald Trump, en lo que será el primer contacto directo entre ellos tras un breve encuentro en las Naciones Unidas. Fuentes oficiales confirmaron a EFE que, en la reunión virtual, Lula estará acompañado por el vicepresidente y ministro de Comercio e Industria, Geraldo Alckmin, y los titulares de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, y de Hacienda, Fernando Haddad. La intención de Brasil en esta primera conversación entre Lula y Trump, según ha anticipado el canciller Vieira, es discutir los aranceles del 50 % que Estados Unidos aplica desde agosto pasado a gran parte de los productos brasileños. Esa medida fue adoptada por Trump como represalia frente al juicio en que la Corte Suprema de Brasil condenó a 27 años de cárcel al expresidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha y uno de los principales aliados del dirigente republicano en América Latina. La semana pasada, en una audiencia en una comisión de la Cámara de Diputados, Vieira había dicho que esa primera conversación entre Lula y Trump estaba siendo preparada y adelantó que el presidente brasileño pretendía discutir las cuestiones arancelarias, pero no la «soberanía» de Brasil y de su Poder Judicial. La reunión comenzó a ser preparada después de que Lula y Trump se cruzaran en los pasillos de la Asamblea General de la ONU y, según el propio líder estadounidense, surgió una «química» entre ellos. Según dijo Vieira, Lula solo estaría dispuesto a negociar los aranceles, con el argumento de que durante los últimos 15 años la relación comercial bilateral ha sido ampliamente favorable a los Estados Unidos. Te puede interesar: Zelenski sobre el apagón en Bélgorod: “Deben entender el precio” de la guerra Las razones expresamente políticas relacionadas a procesos judiciales en la Corte Suprema no tienen cabida en una negociación entre Estados soberanos declaró el canciller.
Penelope Herrera
Penelope Herrera
Periodista digital con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación. Secretaria Ejecutiva en empresa de desarrollo web y publicidad digital.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS