Tensión arancelaria Trump reaviva la amenaza y pone al mundo contra el reloj

-

Nueva York / Bruselas.— El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que el 9 de julio expirará la pausa de 90 días en sus “aranceles de liberación” y que, de no haber acuerdos bilaterales, firmará cartas imponiendo tarifas de hasta 70 % sobre importaciones de países “no cooperadores”. La Unión Europea corre para cerrar un pacto de último minuto que preserve el gravamen actual de 10 %, mientras Japón, Corea del Sur y Canadá intentan colarse en la lista de “amigos provisionales”.

Efectos inmediatos

  • Mercados nerviosos. El índice S&P 500 cayó 0.8 % ayer pese al feriado en EE. UU., con futuros ampliando pérdidas esta madrugada ante el temor de un shock arancelario global.

  • Inflación importada. JPMorgan calcula que un arancel plano del 10 % costaría a las pymes estadounidenses US$82,300 millones adicionales al año, con repercusiones en precios al consumidor.

  • Cadena de suministros. Sectores como automoción y electrónica tendrían que rehacer contratos en cuestión de días, redirigiendo cadenas a México y Vietnam para sortear los peajes.

¿Y América Latina?

Las naciones que dependen de preferencias arancelarias de EE. UU. piensa en textiles dominicanos bajo el DR-CAFTA o banano ecuatoriano bajo el SGP miran el reloj con preocupación. El Departamento de Comercio dejó claro que solo exonerará a socios con «progresos sustanciales». El Ministerio de Industria dominicano declaró que “mantiene contactos” con la USTR para evitar que los textiles locales casi todos con hilos estadounidenses se lleven el golpe.

De consumarse la escalada el 1 de agosto, la OMC prevé un recorte de 0.4 puntos al crecimiento global de 2025. Los economistas ven un déjà-vu el ciclo “amenaza pausa amenaza” comprime la inversión, eleva los costos logísticos y deja claro que el multilateralismo, por ahora, está en cuidados intensivos.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS