TENSIÓN EN EL MERCADO MUNDIAL LOS NUEVOS GRAVÁMENES ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS SACUDEN EL COMERCIO GLOBAL

-

El panorama económico se agita con las recientes disposiciones arancelarias de la Casa Blanca, que buscan controlar la entrada de mercancías provenientes del gigante asiático. Voces expertas sostienen que estas medidas podrían elevar los costos de importación y afectar la confianza de los inversionistas, especialmente cuando varios países aún se encuentran en proceso de recuperación económica tras contratiempos globales.

Tal como informa EFE, el gobierno chino expresó su rechazo frente a los incrementos arancelarios impulsados por Washington. Un portavoz de la cartera de Comercio del país asiático enfatizó que la nueva tasa, sumada a otras ya existentes, atenta contra el marco internacional acordado durante años de negociaciones comerciales. Analistas externos advierten que esta controversia se enmarca en un largo historial de tensiones económicas entre ambas potencias, incrementándose con decisiones unilaterales que Beijing califica de “intimidación”.

Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se han publicado proyecciones que atribuyen una sensible merma en el ritmo del crecimiento global al recrudecimiento de las disputas arancelarias. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que las políticas proteccionistas han disparado los costos de producción y podrían repercutir en una contracción del comercio mundial si no se logra un consenso. Economistas independientes también aportan cifras preocupantes: algunos calculan una pérdida de cientos de miles de empleos en sectores vulnerables a la subida de gravámenes.

Representantes diplomáticos de varios países observan con cautela el curso de estos acontecimientos. El señalamiento de China, que define esta maniobra como otra medida unilateral de Estados Unidos, revela la magnitud de un conflicto donde ninguna de las partes parece dispuesta a ceder. Diversos actores sugieren que las negociaciones multilaterales deben retomarse para evitar un mayor deterioro de las cadenas de suministro y de la estabilidad financiera internacional.

El contexto dominicano no está al margen: los mercados locales que dependen del flujo comercial internacional podrían enfrentar encarecimiento de insumos y materias primas. Desde foros empresariales criollos se comenta que la incertidumbre global termina salpicando a economías más pequeñas, especialmente cuando se trata de bienes intermedios esenciales en la producción nacional. La apuesta de muchos es impulsar vías de diálogo que disipen las tensiones, retomen los consensos históricos y, de paso, inyecten sosiego a un sector comercial que busca mayor certidumbre para crecer con firmeza.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS