Santo Domingo. Bajo un ambiente de alerta práctica más que protocolar, el presidente Luis Abinader encabezó este lunes la mesa de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, la cita semanal donde se pulen las tuercas del operativo nacional contra la criminalidad y se decide, con datos en mano, qué se ajusta y qué se desecha.
De acuerdo con un comunicado oficial de la Presidencia, la sesión comenzó a las 10:20 a. m. en el Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional y se centró en revisar las metas que se trazaron hace apenas una semana, medir los resultados y fijar tareas concretas para el resto de junio.
Entre los presentes figuraron la ministra de Interior y Policía, Faride Raful; el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; la procuradora Yeni Berenice Reynoso; y el director de la Policía, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta. La lista se completó con altos mandos militares, directores de órganos de control (DNCD, Digesett, Politur) y una docena de fiscales provinciales, señal de que la estrategia ya no se piensa solo en clave policial sino judicial.
Los números le dan cierto respaldo al Ejecutivo. El propio Abinader recordó que el país cerró febrero con una histórica tasa de 7.8 homicidios por cada 100 000 habitantes, la más baja de Centroamérica y el Caribe, según datos oficiales compartidos a la prensa extranjera. La reducción contrasta con el 9.58 registrado a finales de 2024 y confirma, al menos en materia de homicidios, una tendencia a la baja.
En robos, Raful presentó un informe interno que muestra 6 478 denuncias en mayo de 2025, 790 menos que el mismo mes del año pasado, atribuyendo la caída al patrullaje preventivo y a la Fuerza de Tarea Conjunta desplegada en los puntos rojos de Santo Domingo, Santiago y La Romana.
Pero las buenas cifras también cuestan. Diario Libre calcula que el Gobierno destinó RD$ 2 000 millones en el presupuesto 2024 para sostener la Reforma Policial y dotar a las unidades de vigilancia con cámaras corporales, patrullas híbridas y software analítico. El Ministerio de Hacienda estudia una partida extra para blindar esa inversión ante el alza de los insumos y el aumento de la plantilla policial.
A nivel regional, el estudio anual de Insight Crime situó a la República Dominicana con la tasa de homicidios más baja del Caribe, un logro que Raful atribuye a la combinación de inteligencia territorial, depuración de agentes y “cero tolerancia” a los puntos de drogas.
Sin embargo, la seguridad vial sigue siendo la piedra en el zapato más de 3 000 muertes al año mantienen al país como el segundo con mayor mortalidad por accidentes de tránsito en la región, pese al recién firmado Pacto Nacional por la Seguridad Vial. El presidente adelantó que la Digesett presentará antes de julio un sistema de puntos para licencias y sanciones más duras a motociclistas reincidentes.
En palabras de un alto oficial consultado tras la reunión, “los números mejoran, pero la calle no se confía”; la instrucción de Abinader fue clara reforzar las patrullas mixtas en zonas comerciales y duplicar los operativos en la frontera, donde el flujo migratorio irregular y el contrabando todavía erosionan la sensación de seguridad.
El próximo encuentro ya tiene fecha lunes 23 de junio. Para entonces, los jefes policiales deberán mostrar avances palpables no solo en cuadros estadísticos, sino en la percepción ciudadana. Porque, como resumió Raful al salir del salón, “las cifras cuentan, pero la tranquilidad del dominicano se escucha en los colmados”.