Acuerdo Kenia-RD facilita evacuación de policías de misión en Haití

-

La próxima semana, Kenia y la República Dominicana estamparán la firma de un memorando que asegurará rutas de evacuación médica, repatriación de heridos y traslado de fallecidos para los cerca de 800 policías kenianos destacados en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití. El ministro keniano de Asuntos Exteriores, Musalia Mudavadi, viajará a Santo Domingo entre el 11 y el 13 de mayo para concretar el acuerdo, pieza clave para mantener la moral y la operatividad del contingente africano.

De acuerdo con la Cancillería keniana, el pacto otorgará a los uniformados acceso expedito al territorio dominicano, donde podrán recibir atención hospitalaria de alta complejidad o esperar vuelos de repatriación cuando la situación lo amerite. El Gobierno dominicano habilitará corredores humanitarios aéreos y un protocolo coordinado con Defensa Civil y el Servicio Nacional de Salud para minimizar los tiempos de respuesta en caso de emergencia.

El entendimiento se produce mientras Nairobi refuerza su presencia en el Caribe: en abril autorizó la apertura de un consulado general en Puerto Príncipe para respaldar la MSS y profundizar la cooperación bilateral con Haití y sus vecinos.  Este movimiento diplomático confirma la apuesta keniana por liderar iniciativas de paz más allá del continente africano y abre la puerta a nuevas alianzas con naciones latinoamericanas.

Más allá del gesto diplomático, el acuerdo ofrece una solución logística a uno de los mayores retos de la misión la imposibilidad de realizar evacuaciones rápidas desde un país cuyo sistema sanitario está colapsado y cuyos aeropuertos operan bajo amenaza constante de las bandas armadas que dominan aproximadamente el 85 % del área metropolitana de Puerto Príncipe.  Con la infraestructura dominicana a menos de dos horas en avión de la capital haitiana, los tiempos de traslado se reducen drásticamente y se garantiza una cadena de custodia segura para los agentes caídos.

Para Santo Domingo, la alianza refuerza su posición como hub humanitario regional. Las autoridades locales ven en este convenio una oportunidad de proyectar “diplomacia solidaria” y de profundizar su colaboración con socios del Sur global. De paso, la presencia técnica keniana permitirá a las Fuerzas Armadas dominicanas intercambiar experiencias en operaciones de estabilización, algo valioso frente a amenazas comunes como el crimen transnacional y la trata de personas.

El pacto también envía una señal a la comunidad internacional la crisis haitiana requiere apoyos tangibles y coordinados. Mientras Washington agiliza fondos y otros países Jamaica, Guatemala, El Salvador suman tropa, la República Dominicana aporta pasillos logísticos críticos que podrían escalarse para recibir personal de otras naciones contribuyentes si fuese necesario.

En la práctica, el convenio prevé tres grandes ejes operativos:

  1. Evacuación médica inmediata. Aviones ambulancia y helicópteros dominicanos o fletados por Kenia despegarán desde Santo Domingo o Santiago con equipos especializados para extraer heridos de gravedad.

  2. Repatriación digna de caídos. En coordinación con Cancillería, se enviarán restos mortales a Nairobi bajo estrictos protocolos forenses y ceremoniales.

  3. Permisos migratorios especiales. Los policías kenianos contarán con visados humanitarios de múltiples entradas, exentos de tasas, para facilitar su desplazamiento entre Haití y la República Dominicana mientras dure la MSS.

Al interior del Gobierno dominicano, la Cancillería y el Ministerio de Defensa afinan los detalles para que el acuerdo sea ratificado por decreto presidencial y, posteriormente, remitido al Congreso. Se espera un trámite expedito, pues los principales bloques partidarios han expresado respaldo público a la misión de estabilización.

La celeridad tiene sentido en las últimas semanas se han intensificado los tiroteos en Puerto Príncipe, obligando a la MSS a operar en barrios donde los accesos viales son controlados por pandillas fuertemente armadas. Para los comandantes kenianos, disponer de un “plan B” a menos de 800 kilómetros podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte de sus efectivos.

Si todo marcha según lo previsto, el convenio entrará en vigor antes de que concluya mayo. Con él, República Dominicana da un paso firme hacia un rol más activo en la seguridad del Caribe y Kenia afianza su liderazgo en la primera gran intervención extrarregional de su historia policial.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS