Canasta básica 2025 precios altos golpean bolsillos dominicanos

-

En los barrios populosos de Santo Domingo la conversación diaria gira en torno a lo mismo “¿y hoy, con qué cocinamos?”. El aumento constante del costo de los alimentos ha puesto a las familias de ingresos bajos a sacar cuentas una y otra vez, recortando por aquí y por allá para que el dinero rinda lo justo.

Según la periodista Yanela Pimentel en un reportaje de CDN, muchas amas de casa reclaman que los colmados venden la carne y otros básicos “por las nubes”, encareciendo la comida del día a día y obligándolas a prescindir de proteínas varias veces por semana. “Los colmaderos están abusando, a ellos deberían caerles encima”, soltó en cámara doña Manuela Jiménez, resumiento el sentir colectivo.

Lo que dicen los números oficiales

El Banco Central (BCRD) confirma que la canasta familiar del quintil 1 los hogares de menor ingreso subió de RD$ 26,861 en enero a RD$ 27,968 en abril, un alza cercana al 4 % en apenas cuatro meses. A nivel nacional, el promedio ya ronda los RD$ 46,728. Aunque la inflación general se ha moderado (0.03 % en abril y 3.71 % interanual), el rubro alimentos sigue empujando el índice de precios.

¿Por qué sube tanto el pica-pollo?

Economistas consultados señalan tres factores clave:

  1. Efecto clima y suministros
    Lluvias irregulares afectaron la cosecha de plátano y yuca, mientras que la gripe aviar encareció la carne blanca.

  2. Margen comercial desigual
    El tablero de precios entre supermercados y colmados varía hasta 20 % en barrios populares; la falta de regulación hace que cada detallista “cobre lo que el mercado aguante”.

  3. Costo logístico y combustible
    Aunque el gasoil bajó a inicios de año, transportistas mantienen tarifas de flete elevadas, traspasando el gasto al consumidor final.

El impacto en la mesa

Con el salario mínimo de microempresas (RD$ 17,610) una familia apenas cubre el 61 % de la canasta del quintil 1, advierte el Observatorio de Mercado Laboral. Para compensar, muchos hogares sustituyen carne por huevos, estiran las raciones de arroz y reducen la compra de vegetales frescos.

“Yo cocino carne un día sí y dos no; cuando se puede compro bacalao, porque el pollo está por las nubes”, cuenta doña María Pérez, mientras revisa las ofertas del día en el Mercado Nuevo.

Medidas sobre la mesa

El Ministerio de Industria y Comercio anunció que reforzará las inspecciones de balanzas y márgenes en colmados, y planea expandir las Bodegas Móviles que venden combos de arroz, habichuelas y aceite a precio subsidiado. También estudia eliminar el arancel a la importación de maíz para abaratar la carne de pollo en el segundo semestre.

A corto plazo, especialistas sugieren:

  • Publicar un precio de referencia semanal de 15 productos básicos, como hace Colombia, para disminuir la especulación minorista.

  • Fortalecer las cooperativas agrícolas a fin de encadenar productores y consumidores sin tantos intermediarios.

  • Subir la ayuda vía Supérate indexándola a la inflación alimentaria, no solo al IPC general.

Mirando el horizonte

Los modelos del BCRD proyectan que la inflación de alimentos podría moderarse en el cuarto trimestre si se normalizan las cosechas de ciclo corto y se concreta la baja de insumos importados. Sin embargo, organismos como la CEPAL alertan que la volatilidad climática en el Caribe mantendrá la presión sobre los precios al menos hasta 2026.

Mientras tanto, las amas de casa dominicanas siguen afinando el arte de “resolver con lo que haya”, esperando que las medidas oficiales aterricen rápido en el bolsillo y devuelvan la carne al menú diario sin miedo al susto en la caja registradora.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS