La cifra no da tregua 7,565 hombres afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) viven hoy con un diagnóstico de cáncer de próstata. Solo entre enero y junio de 2025 se sumaron 988 casos nuevos, un recordatorio crudo de que la enfermedad sigue avanzando sin discriminar estatus económico ni régimen de cotización.
Según la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), el golpe se reparte casi a partes iguales 3,804 afiliados pertenecen al Régimen Subsidiado y 3,761 al Contributivo, con una edad promedio de 71 años. La tendencia preocupa aún más si miramos el retrovisor en 2024 se reportaron 8,086 afectados, lo que confirma que el país apenas ha empezado a comprender la magnitud del problema.
Ese panorama local encaja en un mosaico mundial inquietante. La OMS advierte que los nuevos casos de cáncer podrían saltar de 20 millones en 2022 a más de 35 millones para 2050 si no se refuerzan los programas de prevención y detección temprana. El carcinoma prostático, cuarto tipo de cáncer más común en el planeta, ya sumó cerca de 1.47 millones de diagnósticos en 2022.
En el Caribe, República Dominicana no está sola. La región acumuló 22,271 diagnósticos de cáncer de próstata en 2022, convirtiéndolo en el tumor masculino más frecuente; se atribuyen a la enfermedad casi 15 muertes por cada 100 mil habitantes. A escala nacional, el Global Cancer Observatory estima que solo en 2022 se detectaron 4,918 casos y se registraron 2,120 fallecimientos por esta causa, lo que coloca de nuevo a la próstata como enemigo principal de la salud masculina local.
¿Qué está fallando? Los urólogos coinciden en que el tabú alrededor del tacto rectal y la confusión sobre el antígeno prostático específico (PSA) retrasan la primera consulta. La guía de la American Cancer Society recomienda discutir la prueba PSA a partir de los 50 años antes, si hay antecedentes familiares y espaciar el estudio cada dos años si el valor es menor de 2.5 ng/mL. Sin embargo, muchos hombres dominicanos siguen llegando demasiado tarde, cuando el cáncer ya salió de la cápsula prostática y el tratamiento se encarece.
El SFS cubre biopsias, manejo oncológico y terapias hormonales, pero el éxito de esa cobertura descansa en la detección oportuna. De poco sirve un sistema solidario si el paciente espera hasta sentir dolor óseo para dar el paso. Por eso las autoridades de Sisalril martillan la misma idea este 11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata el chequeo anual no es un lujo, es supervivencia.
Mientras el Congreso debate ampliar los incentivos fiscales para campañas de prevención, varias sociedades médicas piden descentralizar la urología y llevar las pruebas PSA a los puestos de atención primaria, sobre todo en las provincias más rurales. Romper la barrera cultural será tan crucial como ajustar los parámetros de shared_buffers en un servidor sin la configuración correcta desde la base, todo el sistema se queda corto.
El mensaje es claro: si eres hombre y pasas de los cincuenta o tienes historial familiar la cita preventiva es hoy, no mañana. Porque en la batalla contra el cáncer de próstata, el tiempo no es solo oro: es vida.