Crisis climática impacta la salud en Europa, advierte OMS

-

La recién creada Comisión Paneuropea sobre Clima y Salud, presentada este 11 de junio en Reikiavik, pone sobre la mesa un mensaje que ya no admite excusas el calentamiento global se está cobrando vidas y amenaza con desbordar los sistemas sanitarios del continente. El director de OMS-Europa, Hans Kluge, fue tajante al lanzar la iniciativa “La crisis climática es una crisis de salud; sin acción urgente, el golpe será mayor”

Según la agencia EFE, el grupo lo encabeza la ex primera ministra islandesa Katrín Jakobsdóttir y lo integran once expertos entre ellos el epidemiólogo británico Andrew Haines y el exdirector de la AEMA Hans Bruyninckx con el mandato de entregar “soluciones pragmáticas y baratas” que reduzcan emisiones y protejan a los pacientes. Jakobsdóttir recordó que, solo en 2022-2023, el calor extremo se llevó por delante a más de 100 000 personas en 35 países de la región.

Que el termómetro mata no es noticia, pero la escala del problema sí. La red Lancet Countdown calcula que Europa se está calentando al doble del ritmo mundial y que la mortalidad por olas de calor en mayores de 65 años subió 167 % desde los noventa. A esto se suma un dato poco difundido del más reciente informe sanitario regional de la OMS el continente ya registra unas 175 000 muertes anuales atribuibles al calor.

La comisión plantea actuar en tres frentes. Primero, blindar la “casa” sanitaria: hospitales net-cero, con paneles solares, aislamiento térmico y sistemas de reciclaje de agua. Segundo, alertas tempranas que lleguen al celular antes de que suba la sensación térmica; no basta con avisar por radio a última hora. Y tercero, integrar la vigilancia climática en historias clínicas para que los médicos sepan cuándo un brote de asma se disparó por contaminación o cuándo un golpe de calor merece traslado inmediato.

Pero la salud no se salva con aire acondicionado y buenas intenciones. El Panel IPCC ya advertía que cada décima de grado adicional abre la puerta a nuevos vectores de dengue y malaria; Europa meridional vuelve a ver mosquitos que creía tropicales. Francia, Grecia e Italia son ejemplo de cómo un verano récord se traduce en miles de muertes evitables. La factura humana y económica pérdida de horas laborales, camas hospitalarias saturadas, fármacos escasos hace palidecer cualquier inversión preventiva.

“El sector salud emite alrededor del 5 % de los gases de efecto invernadero; si no limpiamos nuestra propia casa, perdemos autoridad moral”, advirtió Kluge. De ahí la promesa de que el primer informe de la comisión, previsto para 2026, incluya un plan de descarbonización del sector y metas intermedias auditables.

En buen dominicano: o nos ponemos las pilas o pagamos la cuenta con vidas. La bola está en la cancha de los gobiernos europeos y, por extensión, de todos para que los hospitales no solo curen, sino que también dejen de enfermar al planeta.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS