Santo Domingo. El Ministerio de Hacienda publicó su boletín de crédito público y los números no mienten entre enero y abril de 2025 el endeudamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) saltó de US$ 57 590 millones a US$ 61 340 millones, un brinco de 6,52 % (US$ 3 750 millones) en apenas 120 días.
Las claves del aumento
-
Emisión de Bonos Globales 2035: Hacienda colocó US$ 1 500 millones a 10 años con cupón de 6,78 %, aprovechando todavía la ventana de apetito por deuda emergente antes de la escalada petrolera.
-
Déficit cuasifiscal del BCRD: El Banco Central absorbió RD$ 38 000 millones en intereses de certificados, que luego el Tesoro compensó con letras a corto plazo.
-
Revaluación del dólar: El tipo de cambio promedio (RD$ 59,10) encareció el servicio en moneda local, pues 73 % de la deuda está denominada en divisas.
¿Dónde aprieta el zapato?
-
Carga de intereses: Para 2025 el Presupuesto asigna RD$ 307 000 millones casi 4 % del PIB solo para intereses. Cada punto adicional que suba el WTI representa RD$ 3 200 millones extra por subsidios y presiona más la caja.
-
Riesgo de refinanciamiento: En lo que resta de año vencen US$ 2 880 millones. Si la Reserva Federal decide recortar en septiembre y el riesgo país sube por la tensión en Oriente Medio, los nuevos bonos saldrían más caros.
Dato oculto en los titulares: las importaciones dominicanas crecieron 1,22 % en enero-mayo sobre todo bienes de capital y materias primas señalando un consumo robusto que sostiene la recaudación de ITBIS, pero ensancha el déficit comercial y obliga a más financiamiento.
En buen dominicano: la tarjeta de crédito del Estado se está llenando rápido. Mientras el petróleo siga volátil y el dólar fuerte, cualquier descuido fiscal puede dejarnos sin límite.