La carrera fotovoltaica en América Latina no afloja el paso. Este año la generación solar distribuida rebasará los 5 gigavatios (GW) adicionales, un crecimiento anual compuesto de 13 % que confirma la madurez de la región para las renovables.
Según la agencia EFE, la firma china Solis Inverters adelantó en la feria SNEC 2025 que México ya suma 3,33 GW de capacidad distribuida 700 megavatios (MW) añadidos sólo en lo que va de 2025 y que la demanda solar seguirá despegando en Brasil, Costa Rica y Panamá con ritmos superiores al 15 %.
En el resto del mapa, Brasil continúa siendo el gigante agregó 15 GW de nueva potencia fotovoltaica en 2023 y mantendrá ese nivel en el corto plazo gracias al empuje de los consumidores industriales y las subastas estatales. Chile, por su parte, ya obtiene más del 20 % de su electricidad de la radiación del desierto de Atacama y, en diciembre pasado, rompió la barrera del 40 % de cobertura combinada entre solar y eólica. Ese hito refuerza su liderazgo, aunque también expone un reto en 2024 el país tuvo que recortar 6 TWh de energía limpia por falta de capacidad de transmisión.
Fuera de los grandes mercados, República Dominicana se fija la meta de cubrir el 25 % de su matriz con renovables para finales de 2025, un salto que obligará a acelerar tanto la tramitación de proyectos como las mejoras de red. Y en Argentina, la inestabilidad del suministro eléctrico está empujando a empresas y hogares a buscar “una solución de largo plazo”, como definió Marco Ricci (Solis) al anunciar el Smart Solar Tour Argentina, iniciativa que unirá a Solis, Trina Solar y la estadounidense S-5! en jornadas de capacitación técnica y comercial.
Las cifras de inversión acompañan el optimismo el desembolso en energías limpias en la región rozará los 70 000 millones de dólares en 2025, con Chile, Colombia y Costa Rica entre los que más aceleran. No obstante, el rápido despliegue trae desafíos la congestión de líneas, la necesidad de almacenamiento y la urgencia de políticas que equilibren el crecimiento distribuido con la planificación de la red.
Yiming Wang, presidente de Solis, lo resume así “El futuro se construye con tecnología más inteligente, alianzas más sólidas y un compromiso profundo con la sostenibilidad”. Dicho en buen dominicano el sol sigue dando candela, y la región está lista para aprovechar cada rayo con más eficiencia, inversión y visión a largo plazo.