La bandeja de entrada de miles de dominicanos volvió a llenarse de notificaciones sobre un “paquete retenido” que, en realidad, nunca existió. El engaño es viejo, pero ahora llega con un disfraz mejor cuidado mensajes de WhatsApp que copian el logo del Instituto Postal Dominicano (Inposdom), correos electrónicos con remitentes que imitan dominios oficiales y hasta anuncios “patrocinados” en redes sociales.
Según el Instituto Postal Dominicano (Inposdom), esta nueva ola de smishing incluye enlaces que exigen datos personales o pagos anticipados por supuestos servicios de aduana. La entidad recuerda que jamás cobra tarifas vía WhatsApp ni canaliza entregas por números externos y que las gestiones legítimas solo se realizan en www.inposdom.gob.do.contentReference[oaicite:0]{index=0}.
¿Por qué vuelve el mismo fraude con traje nuevo?
Especialistas en ciberseguridad consultados apuntan a dos factores:
-
Boom del comercio electrónico: cada semana circulan más paquetes que hace un año, así que el “cuento del envío” suena plausible.
-
Brecha de conocimiento digital: la mitad de la población aún no distingue entre un enlace seguro y uno clonado.
El resultado es un caldo de cultivo para estafadores. De hecho, la República Dominicana cerró 2024 como el país más golpeado por fraude digital en América; un 12 % de los encuestados admitió haber sido víctima directa de engaños por e-mail, llamadas o mensajes de texto.
Radiografía de la amenaza
Modalidad | Señal de alerta | Qué busca el estafador |
---|---|---|
WhatsApp con logo de Inposdom | URL acortada o número extranjero | Datos personales y pagos vía transferencia |
Correo “confirmación de envío” | Dominio que no termina en “.gob.do” | Número de tarjeta o cédula |
Inbox de redes sociales | Promesa de “entrega exprés” | Depósitos en cuentas anónimas |
La Policía Cibernética ya detuvo a 148 personas por delitos tecnológicos en el primer trimestre de 2025, y más de la mitad de los casos están ligados a estafas de paquetería.
Recomendaciones prácticas
-
Desconfía de la urgencia. Inposdom nunca exigirá un pago inmediato para “liberar” paquetes.
-
Verifica el dominio. Todo correo legítimo del Estado termina en “.gob.do”.
-
No compartas contraseñas ni números de tarjeta por chat o formulario no verificado.
-
Reporta el mensaje como spam y reenvíalo a [email protected].
¿Qué hace el Estado y qué falta por hacer?
Inposdom está coordinando con ProConsumidor, la Policía Nacional y la Dirección de Ética para bloquear líneas y tumbar dominios apócrifos. Sin embargo, la respuesta tiende a ser reactiva. Juristas consultados señalan que la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología ya establece penas de hasta cinco años por fraude electrónico, pero la persecución se complica cuando los autores operan desde el exterior.
Una propuesta que cobra fuerza en el Congreso es obligar a las telefónicas a filtrar mensajes masivos con URLs sospechosas un mecanismo similar al que usan bancos para frenar phishing y elevar las multas a las entidades que no apliquen bloqueos rápidos.
El papel del consumidor
La tecnología avanza más rápido que la legislación; por eso, la primera línea de defensa sigue siendo el usuario. Mantener actualizado el sistema operativo del móvil, instalar un antivirus de confianza y habilitar la verificación en dos pasos para aplicaciones de mensajería reduce drásticamente el riesgo.
Al final del día, estos fraudes prosperan porque tocan una fibra la impaciencia por recibir un paquete. Pararse un minuto y revisar el remitente puede parecer poca cosa, pero ese minuto marca la diferencia entre una entrega exitosa y un golpe al bolsillo.
Mantente alerta, comparte esta información con tus familiares y, si te llega el famoso “tienes un envío pendiente”, recuerda: verifica antes de hacer clic. Tu información vale más que cualquier paquete.