SANTO DOMINGO. A partir de este martes 1 de julio de 2025, las oficialías del país y las oficinas consulares en el exterior solo expedirán las actas de nacimiento, reconocimiento, matrimonio, divorcio y defunción en un documento estándar. La medida forma parte de la Resolución 09-2025 (modificada por la 14-2025), con la que la Junta Central Electoral (JCE) busca simplificar trámites y poner fin a la confusión entre los viejos formatos “extracto” e “inextensa”.
Según informó la propia JCE en su portal institucional, el cambio va acompañado de una tarifa única de RD$600 para cada tipo de acta. El organismo destaca que los documentos emitidos antes del 1 de julio que incluyan código QR conservarán plena validez, por lo que no será necesario reemitirlos.
¿Qué gana la ciudadanía?
-
Menos vueltas y menos papeleo. Con un solo modelo de acta, ya no habrá que decidir entre extracto o inextensa ni justificar para qué se necesita cada versión.
-
Costo predecible. Hasta ahora, un acta en extracto costaba RD$400 y la inextensa RD$500; en otros servicios, los montos variaban aún más. Con la nueva tarifa plana, el usuario sabe de antemano cuánto pagará.
-
Verificación digital. El diseño mantiene el código QR para que instituciones públicas y privadas comprueben autenticidad en segundos, un paso clave dentro de la meta gubernamental de digitalizar el 80 % de los trámites para 2026.
Contexto regional y comparativo
La República Dominicana se suma así a una tendencia caribeña de unificar documentos civiles. En Puerto Rico, por ejemplo, el Departamento de Salud adoptó en 2023 un formato electrónico único para actas de nacimiento, mientras que Panamá estandarizó sus certificados en 2024 como parte de su plataforma “Panamá Digital”. Estas reformas suelen reducir filas y costos administrativos, pero exigen inversiones en ciberseguridad y capacitación del personal.
Lo que sigue
La JCE habilitó un micrositio con preguntas frecuentes, instructivos y la resolución completa para que la población conozca detalles sobre exoneraciones, canales de pago y servicios en línea. En paralelo, la institución realiza jornadas informativas en oficialías y centros comunitarios, con énfasis en zonas rurales donde la conectividad es limitada.
Especialistas en derecho registral consultados señalan que el éxito de la iniciativa dependerá de tres factores rapidez en la actualización de los sistemas internos, capacitación continua a los oficiales civiles y campañas de divulgación sostenidas más allá del lanzamiento inicial. De cumplirse estos puntos, proyectan que los tiempos de espera podrían reducirse hasta un 40 % durante el próximo año fiscal.
La Junta Central Electoral asegura que “esta modernización reafirma nuestro compromiso con la eficiencia y la transparencia, garantizando un acceso equitativo mediante tarifas racionales y proporcionales”. Ahora queda en manos de la ciudadanía aprovechar el nuevo esquema y, sobre todo, exigir que la promesa de trámites más ágiles se materialice en la práctica.