La Reserva Federal sostiene el rango de 4.25 %-4.50 % y admite el “peor de los mundos” inflación terca con empleo en deterioro

-

Las minutas del FOMC del 6-7 de mayo revelan que los gobernadores temen enfrentar “difíciles disyuntivas” si la inflación no cede al tiempo que el paro repunta. El banco central mantuvo la tasa clave sin cambios mientras vigila el efecto de la escalada arancelaria de la Casa Blanca, hoy “en pausa” pero no descartada.

Datos que pesan

  • Expectativas bajan, pero no bastan. La encuesta de la Fed de Nueva York mostró que la expectativa de inflación a un año cayó de 3.6 % a 3.2 % en mayo, y a cinco años, de 2.7 % a 2.6 %.

  • Consenso “wait-and-see”. Comentarios de JPMorgan y otros bancos coinciden en que Powell no recortará antes de tener claridad sobre aranceles y empleo, aun si en marzo el “dot-plot” apuntaba a dos recortes en 2025.

  • Próxima cita, 17-18 de junio. Con la elección presidencial a la vuelta de la esquina, cada palabra sobre posibles recortes se politiza; los analistas ven riesgo de que la Fed se “paralice” por no parecer que favorece a ningún candidato.

Implicaciones globales
Para economías emergentes como la dominicana, un ciclo más largo de tasas altas en EE. UU. presiona las divisas locales, encarece la deuda en dólares y limita el margen de sus bancos centrales para relajar condiciones. El diferencial de 1.25 p.p. entre la TPM dominicana y los fondos federales ya es el más bajo desde 2019; si se reduce más, el carry trade se achica y aumenta la demanda de dólares.

Evaluación
El FOMC está atrapado una política demasiado dura recrudece la desaceleración industrial; una relajación prematura legitima la inflación inducida por tarifas. Powell opta por dejar que la política fiscal (y la geopolítica) se definan antes de mover ficha. En ese limbo, la volatilidad financiera seguirá siendo la norma, no la excepción.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS