En pleno Día de las Madres, veinte guerreras capitaleñas recibieron un espaldarazo que les cambiará la rutina de hospitales y salas de terapia el Fondo Gadiel de la Oficina Senatorial del Distrito Nacional cubrirá durante un año el tratamiento, la educación y el acompañamiento emocional de sus hijos con parálisis cerebral.
Tal como informó CDN, el senador Omar Fernández destinó íntegro el millón 59 mil pesos asignado a su despacho en mayo al programa, articulado junto a la Fundación Nido para Ángeles, único centro especializado del país para esta condición.
Un problema de salud pública invisibilizado
La Organización Mundial de la Salud estima que entre 1,5 y 4 de cada 1 000 nacidos vivos desarrollan parálisis cerebral; en la República Dominicana eso se traduce en unas 156 600 personas, la gran mayoría en contextos de alta precariedad. Estudios de la propia fundación apuntan a que más del 80 % de los hogares que enfrentan este diagnóstico vive por debajo de la línea de pobreza, lo que limita las sesiones de fisioterapia, los dispositivos ortopédicos y la educación diferencial que requieren los niños.
Añádase que 86 % de las madres que dieron a luz en 2024 declararon ser solteras, según la Oficina Nacional de Estadística, y se entiende el peso emocional y financiero que recae sobre estas mujeres. “No es solo la silla de ruedas o el andador; es el transporte, la alimentación triturada, los medicamentos y hasta la ausencia de guarderías inclusivas”, comenta un terapeuta consultado.
Cómo funcionará el Fondo Gadiel
-
Cobertura integral: pago de terapias físicas, lenguaje y ocupacionales; consultas neurológicas y medicamentos antiespásticos.
-
Refuerzo educativo: materiales didácticos adaptados y becas para acompañantes escolares.
-
Apoyo psicosocial: sesiones de contención emocional para madres y cuidadores, coordinadas por psicólogos voluntarios de Nido para Ángeles.
El aporte, aunque modesto frente al universo de necesidades, envía una señal de que el gasto social puede gestionarse con transparencia el desembolso se canaliza a la ONG y cada factura se publicará mensualmente en el portal de la oficina senatorial, según prometió Fernández.
Un modelo exportable
Países como Costa Rica y Chile ya combinan fondos públicos y donaciones privadas para sostener centros de atención temprana; replicar ese modelo aquí podría reducir la tasa de complicaciones secundarias fracturas, escoliosis, neumonías que duplican los costos hospitalarios a largo plazo. Además, la inclusión laboral de madres cuidadoras, mediante teletrabajo subsidiado, ha demostrado reducir el abandono escolar de los niños con discapacidad en comunidades rurales, de acuerdo con la CEPAL.
Próximos pasos
La Fundación Nido para Ángeles proyecta evaluar a otras 50 familias en lista de espera. Si el Fondo Gadiel continúa recibiendo la asignación completa del llamado “barrilito social” unos 12 millones de pesos al año podría triplicar la cobertura en 2026 y financiar un banco de órtesis de bajo costo fabricadas en impresoras 3D locales.
Para las veinte madres beneficiarias, sin embargo, el cambio comienza hoy. “Una sesión menos que pagar es un día más de esperanza”, dijo entre lágrimas una de ellas al salir del acto. El desafío ahora es que el programa no se quede en un gesto puntual, sino que marque un antes y un después en la manera de atender la discapacidad infantil en el país.