Nuevo plan piloto de patrullaje policial arranca en Santo Domingo

-

El Gobierno dominicano estrenó este lunes un modelo de servicio policial que pone a 1 161 agentes recién graduados y entrenados bajo estándares internacionales a recorrer 137 sectores del Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, con la mira fija en reducir la criminalidad y ganar la confianza de la gente. La meta oficial es ambiciosa: sumar 20 000 efectivos a esta modalidad de aquí a 2028.

Según datos divulgados en la ceremonia encabezada por el presidente Luis Abinader y la plana mayor de Interior, Defensa y el Ministerio Público, el plan descansa sobre tres ejes: reforma operativa, administrativa y educativa. Cada uniformado pasó pruebas psicológicas, de habilidades y de uso progresivo de la fuerza antes de recibir la insignia.

Uniforme inteligente y patrullaje por cuadrantes
Los nuevos policías lucen un uniforme azul con código QR que revela identidad y rango al escanearlo; portan body cams, tasers y cinturón multipropósito. El diseño aprobado en 2024 tras varias pruebas piloto busca frenar la suplantación de identidad y facilitar auditorías internas.

Avance medible de la reforma
Este piloto no parte de cero. Solo el mes pasado se graduaron 3 048 agentes dentro del programa nacional de reforma, lo que supone un 20 % de avance en la cuota de 20 000 policías prevista para 2028.  Si el ritmo se mantiene, en teoría el país podría cerrar 2026 con más de la mitad del contingente requerido ya desplegado.

¿Funcionan las body cams? Mirando al vecindario
La apuesta dominicana por cámaras corporales se inspira en experiencias regionales. En México, estudios citados por el proveedor Hytera reportan una caída de hasta 60 % en el uso excesivo de la fuerza y 88 % menos quejas formales cuando los dispositivos están activos. Claro, no todo es color de rosa investigaciones recientes en Río de Janeiro revelan problemas de transparencia y protocolos laxos que a veces dejan las grabaciones sin valor probatorio. Para los expertos, el impacto real depende de reglas claras sobre almacenamiento de videos y sanciones si el material se borra o manipula.

Participación ciudadana como cuarto pilar
En el acto, líderes comunitarios como Romerio Bonifacio saludaron la “actitud más cercana y humana” de los nuevos agentes. El plan incorpora reuniones mensuales con juntas de vecinos y reportes en línea sobre los incidentes atendidos, buscando que el vecino se sienta parte de la vigilancia y no simple espectador de patrullas que pasan de largo.


El piloto se evaluará durante seis meses con indicadores de respuesta a emergencias, encuestas de percepción y auditorías del material captado por las body cams. Si los resultados son positivos y el presupuesto resiste el esquema se extenderá gradualmente al resto del país. De fallar alguna pieza, el Gobierno tendrá espacio para ajustar sin comprometer la promesa de una Policía “más técnica y menos reactiva”. Mientras tanto, los 1 161 agentes ya ruedan por las calles bajo un escrutinio público que, esta vez, también graba en alta definición.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS