Oro desbanca al euro la nueva segunda reserva global

-

La jerarquía de las reservas mundiales acaba de recibir un sacudión por primera vez en décadas, el oro le quitó el segundo puesto al euro y se colocó justo detrás del dólar en el balance de los bancos centrales. Este cambio no es un simple reajuste contable; refleja tensiones geopolíticas, estrategias de diversificación y la búsqueda desesperada de activos inmunes a sanciones y crisis.

Según la agencia EFE, la cuota del metal amarillo dentro de las reservas oficiales escaló al 20 % a finales de 2024, mientras la del euro se quedó en un 16 %. Y aunque en Fráncfort insisten en que la “importancia internacional” de la moneda única se mantiene, el propio Banco Central Europeo (BCE) advierte que el ritmo récord de compras de oro amerita “estar alerta”.

¿Por qué ahora?

El BCE detalla que los bancos centrales añadieron más de 1 000 toneladas de oro en 2024, el doble del promedio de la década previa. La cifra lleva las tenencias oficiales a casi 36 000 t, nivel no visto desde la era Bretton Woods.  El World Gold Council habla ya de un “hat-trick” de años consecutivos superando el millar de toneladas, con Polonia, Turquía, China e India encabezando la lista de compradores.

Este apetito coincide con un repunte de precios que llevó la onza a rozar los 2 660 USD en septiembre de 2024, rebasando incluso los picos de la crisis petrolera de 1979. La tradicional correlación negativa entre oro y rendimientos reales se ha debilitado hoy pesa más el riesgo político que la cuenta de intereses, y eso se nota cada vez que Washington o Bruselas amenazan con nuevas sanciones.

El factor geopolítico

La invasión rusa a Ucrania aceleró una tendencia que ya venía gestándose los países “no alineados” con Occidente quieren blindarse de bloqueos financieros. Moscú, por ejemplo, liquida parte de sus exportaciones energéticas en criptoactivos y en monedas asiáticas, esquivando el dólar y el euro. Esa sombra de bloqueo impulsa a muchos bancos centrales a atesorar lingotes, un activo que nadie puede congelar con un clic.

¿Y el euro, en pausa o en peligro?

El BCE subraya que la cuota del euro en reservas se ha movido poco ronda el 20 % desde 1999 y que la confianza descansa en instituciones sólidas y disciplina fiscal.  Aun así, la pura aritmética muestra que el corazón de la demanda marginal late fuera de la zona euro: Asia Central, Oriente Medio y ciertos emergentes que ven al oro como póliza de seguro ante sanciones y turbulencias cambiarias.

Implicaciones para Dominicana y la región

Latinoamérica no está al margen. El Banco Central de la República Dominicana mantiene un portafolio diversificado donde el oro ronda el 15 % de las reservas muy por debajo de países como Bolivia o México, pero en línea con pares caribeños. Con los precios históricamente altos, cada onza adicional duele en caja, pero también ofrece una cobertura contra depreciaciones abruptas del dólar. Si la tendencia global continúa, veremos más autoridades monetarias locales revaluando sus objetivos de reserva.

Mirando hacia 2025

Con la Fed aún recortando tasas gradualmente y el BCE en modo “data-dependiente”, el costo de oportunidad de sostener oro (que no rinde intereses) sigue moderado. Mientras tanto, la fragmentación financiera se profundiza: más comercio bilateral en yuanes o rupias, más compensaciones digitales y, claro, más bóvedas repletas de lingotes. El metal brilla no solo porque sube de precio, sino porque se ha convertido en el último refugio políticamente neutral en un sistema multimoneda en disputa.

En resumen, que el oro supere al euro no significa que la moneda europea esté herida de muerte, pero sí demuestra que los bancos centrales votan con sus lingotes cuando el tablero geopolítico se pone caliente. Y, por ahora, ese voto es claro: mejor un kilo de oro que una pila de euros cuando las sanciones y la desconfianza vuelan bajo.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS