Papa León XIV exige reducir desigualdad para garantizar paz social

-

La llamada sonó alta y clara desde el Palacio Apostólico León XIV insistió en que la brecha entre quienes lo tienen todo y quienes apenas sobreviven “rompe la armonía social” y abre la puerta a la violencia. El pontífice advirtió que ignorar ese clamor “tarde o temprano conduce al drama de la guerra”, y vinculó directamente la justicia económica con la paz.

Según la agencia EFE, el Papa recibió a más de doscientos dirigentes de 68 naciones entre ellos la primera ministra italiana, Giorgia Meloni y los instó a legislar “más allá de intereses particulares”, protegiendo sobre todo a los marginados. Recordó, citando a Cicerón, que la ley natural sirve de brújula moral incluso en debates espinosos sobre la intimidad y la libertad.

Las cifras que respaldan su diagnóstico son demoledoras. Un informe de Oxfam, publicado a inicios de 2025, muestra que la riqueza de los multimillonarios creció tres veces más rápido en 2024 que el año anterior, mientras la pobreza global no cede desde 1990. De hecho, la organización prevé que en menos de una década podríamos ver al primer “trillonario” de la historia.

Ese desequilibrio se refleja también en los datos del Banco Mundial la reducción de la pobreza extrema prácticamente se estancó en 2024 y las proyecciones para 2030 pintan un “decenio perdido” si los gobiernos no intervienen. El fenómeno, advierten economistas, erosiona la confianza en las instituciones y alimenta extremismos.

León XIV no pasó por alto otro reto: la irrupción de la Inteligencia Artificial. Recordó que la tecnología “solo será válida si respeta la dignidad humana”, un mensaje alineado con el AI Act europeo, la primera norma integral que clasifica los riesgos de la IA y prohíbe usos que atenten contra las libertades fundamentales. La regulación, aprobada en 2024, marca un precedente que otros bloques ya estudian.

El llamado del Papa coincide con un contexto de retroceso en ayuda al desarrollo. Un reciente análisis del Washington Post alerta de los recortes en cooperación internacional justo cuando más se necesita para preservar los avances sanitarios y educativos de los países pobres. Sin ese apoyo, advierten expertos, será difícil frenar el resentimiento que nutre los conflictos.

Finalmente, el pontífice evocó a Tomás Moro como modelo de integridad política sacrificar el poder antes que la conciencia. En tiempos de algoritmos influyentes y fortunas colosales, el mensaje resuena como un recordatorio de que la gobernanza global no es mero cálculo económico, sino una tarea ética cuyo éxito o fracaso se sentirá en cada barrio, desde Villa Mella hasta Johannesburgo.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS