La Superintendencia de Pensiones (SIPEN) confirmó que las Cuentas de Capitalización Individual (CCI) cerraron abril con un rendimiento promedio anual de 9.4 %. Ese resultado, además de superar la inflación interna y la mayoría de las colocaciones tradicionales, se mantiene en línea con la tendencia histórica del sistema.
Según Noticentro, el Sistema Dominicano de Pensiones (SDP), que agrega otros planes obligatorios y el Fondo de Solidaridad Social, consiguió incluso un ligero repunte hasta 9.6 %. Dicho desempeño reafirma lo que los reguladores vienen repitiendo desde hace años: las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) llevan la delantera frente a puestos de bolsa, certificados bancarios y cuentas de ahorro cuando se les compara a largo plazo.
Más allá de los titulares: el valor real
Con la inflación interanual situada en 3.71 % para el período abril 2024-abril 2025, de acuerdo con el Banco Central de la República Dominicana, la rentabilidad real de las cuentas de los afiliados ronda 5.7 %. Ese colchón de rendimiento real coloca al ahorro previsional como uno de los pocos instrumentos locales que protege y hace crecer el capital por encima del aumento de precios.
Comparación regional y diversificación
Las AFP dominicanas continúan encabezando la tabla latinoamericana: registran más de dos puntos porcentuales por encima del promedio regional, según datos recogidos por el diario especializado El Dinero. Mientras en mercados vecinos como Perú o Chile la rentabilidad de los fondos de pensiones se movió entre 6 % y 7 % durante 2024, República Dominicana se mantuvo cerca del 9 % pese a episodios de volatilidad en los mercados de renta fija y variable.
Detrás de esas cifras hay decisiones de portafolio que combinan bonos soberanos, instrumentos corporativos locales y, en menor medida, activos internacionales. Esta diversificación moderada permitió capear la apreciación del peso dominicano y los ajustes de política monetaria que encarecieron el costo del dinero en toda la región durante el último año.
Lo que debe mirar el afiliado
Para los trabajadores, lo fundamental no es la cifra de un mes sino la trayectoria acumulada: cuánto ha crecido su saldo desde que empezó a cotizar y cómo ese monto proyecta su pensión futura. Los expertos recomiendan revisar el estado de cuenta anual, verificar los aportes patronales y personales y, sobre todo, comparar el saldo con la inflación y la evolución del salario.
La SIPEN insiste en que las fluctuaciones de corto plazo subidas o bajadas puntuales son normales en productos diseñados para el largo plazo. De hecho, la historia de las AFP dominicanas muestra que los períodos de menor rendimiento suelen compensarse en los años siguientes con retornos superiores, siempre que se mantenga la disciplina de aportes y la economía preserve la estabilidad macroeconómica.
Mirada al futuro
Con expectativas de inflación aún dentro de la meta del 4 % ± 1 % y una economía que el Banco Central proyecta crecer por encima del 4.5 % en 2025, el entorno luce favorable para que las AFP sostengan rendimientos reales positivos. Sin embargo, el reto sigue siendo ampliar la cobertura: apenas 40 % de la fuerza laboral formal cotiza en el sistema, por lo que una mayor inclusión laboral y la formalización de sectores como el comercio y los servicios resultan claves para que más dominicanos aprovechen estos retornos.
En síntesis, los números de abril no solo confirman el liderazgo regional de las AFP dominicanas; también refuerzan la importancia de pensar en la jubilación como una carrera de fondo, donde la constancia de los aportes y la gestión profesional del riesgo son los verdaderos factores de éxito.








