Trump prohíbe viajes desde 12 países y restringe otros 7

-

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a poner candado a las fronteras. Con una proclama firmada la noche del miércoles 4 de junio de 2025, el mandatario prohibió la entrada de ciudadanos de doce naciones entre ellas Afganistán, Birmania y Somalia y aplicó controles parciales a otras siete, como Cuba, Haití y Venezuela. La medida, que entrará en vigor el próximo lunes, se justifica en “riesgos para la seguridad nacional”, según la Casa Blanca.

Según la agencia EFE, las naciones vetadas fueron catalogadas como “deficientes” en sus protocolos de verificación de identidad y cooperación antiterrorista. Para los otros siete países, EE. UU. autorizará solo viajes por motivos humanitarios, diplomáticos o de interés público, con visados de corta duración y controles biométricos adicionales.

No es la primera vez que Trump recurre a esta herramienta. En 2017 impulsó el llamado “veto musulmán”, avalado por la Corte Suprema en 2018 y derogado por Joe Biden en 2021. Ahora, ya de regreso en la Casa Blanca, el republicano retoma la línea dura que lo hizo popular entre su base electoral.

Impacto en el Caribe y América Latina

La inclusión de Cuba, Haití y Venezuela bajo restricciones parciales golpea directo a la región. Miles de familiares que viajan regularmente para enviar remesas o reunirse con parientes tendrán que lidiar con permisos limitados y trámites más engorrosos. Abogados migratorios consultados señalan que “los consulados podrían tardar meses en procesar exenciones”, lo que encarece el proceso y deja a muchos en el limbo.

República Dominicana, aunque no figura en la lista, mira con cautela cualquier endurecimiento que afecte a Haití repercute en la isla compartida. Organizaciones humanitarias temen un repunte de intentos de cruce irregular por la frontera domínico-haitiana y una mayor presión sobre los servicios de acogida locales.

Choque político y demandas judiciales a la vista

Grupos de derechos civiles como la ACLU ya preparan recursos ante los tribunales, calificando la proclama de “reedición del veto musulmán”. Expertos recuerdan que, pese al precedente favorable de 2018, los jueces ahora deberán ponderar nuevas evidencias sobre impacto humanitario y perfil religioso de los afectados.

A nivel internacional, la Unión Africana y varios gobiernos latinoamericanos han pedido a Washington “reconsiderar” la decisión por su potencial discriminatorio. Entretanto, aerolíneas y touroperadores recalculan rutas y boletos se prevé que las cancelaciones masivas eleven los precios y generen pérdidas millonarias en plena temporada de verano boreal.

  • Plazos: la prohibición total y las restricciones parciales se aplicarán desde el lunes 9 de junio, con revisiones cada 180 días.
  • Exenciones: casos de emergencia médica, visitas oficiales y misiones de la ONU podrán pedir salvoconductos especiales.

  • Retos legales: estados como California y Nueva York anunciaron que apoyarán demandas para frenar la medida.

En pocas palabras, Washington reabre una vieja batalla migratoria que trastoca familias, tensa la diplomacia y calienta la campaña presidencial antes de que empiece el verano. La última palabra, como en 2018, podría terminar pronunciándola la Corte Suprema.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS