UE invertirá €1.000 millones en océanos apoyo a 50 proyectos globales

-

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó a la Cumbre de los Océanos en Niza con un anuncio que pone dinero donde antes abundaban solo discursos mil millones de euros saldrán del presupuesto europeo para financiar 50 proyectos de conservación e investigación marina en los cinco continentes.

Según la agencia EFE, la funcionaria subrayó que “la lucha por promover y proteger nuestro océano es un reto mundial” y que existe “un déficit de financiación” que Europa pretende empezar a cerrar con esta inyección de capital. La meta es sencilla de decir y compleja de ejecutar: blindar los ecosistemas marinos sin frenar el desarrollo de las comunidades costeras.

El desglose preliminar revela iniciativas tan variadas como restaurar manglares en Guyana, promover pesca artesanal sostenible en Tanzania y salvaguardar arrecifes y praderas marinas que funcionan como criaderos naturales de peces. Un tercio del fondo se aparta exclusivamente para investigación científica, porque sin datos recalcan los técnicos se navega a ciegas.

Bruselas lleva meses calentando motores. Apenas la semana pasada, la “Mission Ocean & Waters” presumía de superar las 1.000 acciones voluntarias inscritas por gobiernos locales, universidades y empresas europeas, lo que deja claro que el bloque comunitario intenta pasar de las palabras a los proyectos verificables.

El movimiento de hoy también corrige el rezago hace solo seis semanas, en la conferencia “Our Ocean” de Busan, la UE había prometido €300 millones. Ese compromiso quedó corto frente al tamaño del problema y al empuje de otras potencias marítimas, por lo que el billón anunciado en Niza funciona como upgrade obligado y mensaje político a la comunidad internacional.

Aun así, la distancia entre buenas intenciones y la meta del 30 % de áreas marinas protegidas para 2030 sigue siendo abismal. Estudios recientes calculan que se requieren al menos €15.800 millones anuales para llegar a puerto seguro, mientras hoy apenas se destinan €1.200 millones, sumando todo el planeta. Es decir, la inyección europea cubre apenas una fracción del hueco financiero global.

La cita de Niza coorganizada por Francia y Costa Rica y que se extenderá hasta el 13 de junio pretende sacar una “Blue New Deal” que ate inversión, ciencia y reglamentación dura contra la minería en aguas profundas, tema que levanta ampollas entre compañías extractivas y ambientalistas.

Para el Caribe y de paso para República Dominicana la noticia importa más de lo que parece los corales de la región se blanquean a ritmo récord y los huracanes cada vez pegan más duro a las economías turísticas. Si alguno de esos 50 proyectos aterriza en nuestros litorales, significará laboratorios, empleo técnico y, con suerte, arrecifes vivos que sigan atrayendo buzos y protegiendo costas.

La UE se fajó con chequera en mano, pero de la promesa al agua todavía hay varios nudos. Toca vigilar que el dinero llegue donde hace falta y no se ahogue en burocracia. Porque océano solo hay uno, y está pidiendo auxilio hace rato.

Lo Más Reciente

MÁS NOTICIAS